sábado, 16 de febrero de 2013

MAP: Un método gráfico para describir y analizar sesiones de musicoterapia.


Siendo la musicoterapia una disciplina científica, es necesario que el musicoterapeuta mantenga un registro objetivo y sistemático de su actividad. La manera tradicional de registrar las sesiones mediante una descripción verbal de la sesión tiene la desventaja de que puede perder objetividad al poder producirse sesgos debido al filtro que realiza el musicoterapeuta, es decir qué considera relevante incluir en dicho registro.

Un artículo publicado en The Arts in Psychotherapy por Avi Gilboa nos presenta un método más objetivo para realizar el registro de la sesiones.


MAP (abreviatura de Music Therapy Analyzing Partitura) es un método basado en la traducción del complejo material que se produce en una sesión de musicoterapia en un formato visual utilizando un código gráfico. Con este código, los musicoterapeutas pueden describir sus sesiones y pueden de forma subsecuente comunicar la información a otros profesionales y/o analizar su contenido. La principal ventaja del método MAP sobre otros métodos para analizar material musical en una terapia es que este permite al musicoterapeuta referirse no solo a un fragmento de la sesión (por ejemplo una improvisación específica), sino referirse a una sesión como un total, incluyendo material verbal, material musical y otro material indefinido como gritos, risa y silencio que se produce en las sesiones de musicoterapia.

Además, la MAP no se limita a una sola sesión, sino que se recomienda su utilización en una secuencia de sesiones y preferiblemente durante todas las sesiones que se hagan con un cliente específico. De esta forma, el musicoterapeuta adquiere una visión global de las sesiones y puede discernir el proceso terapéutico que ha tenido lugar.

La MAP se basa en un código estándar de símbolos e iconos que se utilizan para representar los eventos de una sesión. Emplea elementos de la notación musical occidental, como el pentagrama y otros elementos de la cartografía como como el uso de iconos sencillos y auto explicativos y de leyendas. El código de la MAP incluye la mayor parte de las acciones que pueden aparecer en una sesión de musicoterapia como cantar, la conversación, tocar diferentes instrumentos, escuchar música, gritar o reír.

Para utilizar la MAP, el musicoterapeuta necesita una representación de la sesión de cualquier tipo. La base ideal para la transcripción de la sesión a la MAP es un vídeo de la sesión de musicoterapia. De esta forma, es posible saber exactamente qué participante fue responsable de cada intervención, sea verbal o musical. Una grabación sonora sería también aceptable. En una sesión individual, una grabación sonora es suficiente para distinguir entre las intervenciones del cliente y del musicoterapeuta. En una sesión grupal se podría distinguir qué miembro del grupo hace cada intervención si se presta atención, aunque evidentemente sería más complicado. No se recomienda extraer la información de memoria ya que puede haber sesgos debido a la memoria selectiva. Sin embrago, se ha sugerido que el uso de la MAP puede mejorar el recuerdo de la sesión por parte del terapeuta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario