Mostrando entradas con la etiqueta sesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sesión. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Inmersión musical en casa


Desde la musicoterapia, se puede llevar de la mano a nuestros hijos para que se acerquen a la música. El sonido nos acompaña desde antes de nacer, ya en el vientre materno nos acompaña la música del cuerpo y la voz de nuestra madre.

Tradicionalmente, las canciones de cuna han acompañado siempre a los más pequeños desde su llegada al mundo y durante sus primeros años de vida, para después dar paso a las canciones infantiles y juegos con canciones.

Los cambios sociales y las nuevas tecnologías han desplazado este acercamiento “familiar” a la música en favor de un acercamiento “artificial”. De forma no vivencial, muchos niños empiezan a escuchar música de la tele, de juguetes que tienen músicas... algunos supuestamente “beneficiosos” para la estimulación musical del bebé. Sin querer criticar a los medios audiovisuales y a los juguetes con música, sólo quiero hacer constar que el exponer a un niño o niña a estímulos musicales aislados, sin que sus padres o cuidadores participen del proceso, no es tan enriquecedor como el compartir una experiencia musical como cantar juntos, escuchar juntos, jugar con la música juntos.

El acercamiento musical empieza ya durante el embarazo... pero continúa después en casa. Las sesiones de musicoterapia a domicilio pueden ser un medio para implementarlo. Si vives en Sevilla o alrededores, puedes solicitar una sesión a domicilio de prueba.

viernes, 23 de mayo de 2014

La música de Alison Knowles en una sesión de musicoterapia

Hoy os propongo una actividad para una sesión de musicoterapia sacada de la música contemporánea. La música contemporánea es una fuente inagotable de recursos para la musicoterapia, pues incluye en la creación musical un amplio espectro de sonidos, incluso los no afinados y que tradicionalmente no se consideraban musicales. Y además porque el proceso de creación musical es al menos tan importante como el resultado final. Ya tiene dos cosas en común con la musicoterapia.

Alison Knowles es una compositora americana nacida en 1933 que vive en la actualidad. Perteneció al movimiento artístico Fluxus en los años 60.
Para esta actividad usamos su obra Música de color nº1, compuesta en 1963.

Color Music #1 (1963) for Dick Higgins
List your problems from one to five.
For
each problem list the best solution you can think of.
For
each problem also list a color.
Whenever
the problem arises in your mind, think first of the best solution, and if you cannot act upon it immediately, switch to concentration on the color until an absolute necessity intervenes.

Premiered
1963 at 423 Broadway, NY.

Haz una lista con tus problemas del uno a cinco.
Por cada problema, pon en la lista la mejor solución que se te ocurra.
Asigna un color a cada problema.
Cuando el problema surja en tu mente, piensa primero en la mejor solución, y si no puedes aplicarla inmediatamente, dirige tu atención hacia el color hasta que surja una necesidad absoluta.

sábado, 16 de febrero de 2013

MAP: Un método gráfico para describir y analizar sesiones de musicoterapia.


Siendo la musicoterapia una disciplina científica, es necesario que el musicoterapeuta mantenga un registro objetivo y sistemático de su actividad. La manera tradicional de registrar las sesiones mediante una descripción verbal de la sesión tiene la desventaja de que puede perder objetividad al poder producirse sesgos debido al filtro que realiza el musicoterapeuta, es decir qué considera relevante incluir en dicho registro.

Un artículo publicado en The Arts in Psychotherapy por Avi Gilboa nos presenta un método más objetivo para realizar el registro de la sesiones.


MAP (abreviatura de Music Therapy Analyzing Partitura) es un método basado en la traducción del complejo material que se produce en una sesión de musicoterapia en un formato visual utilizando un código gráfico. Con este código, los musicoterapeutas pueden describir sus sesiones y pueden de forma subsecuente comunicar la información a otros profesionales y/o analizar su contenido. La principal ventaja del método MAP sobre otros métodos para analizar material musical en una terapia es que este permite al musicoterapeuta referirse no solo a un fragmento de la sesión (por ejemplo una improvisación específica), sino referirse a una sesión como un total, incluyendo material verbal, material musical y otro material indefinido como gritos, risa y silencio que se produce en las sesiones de musicoterapia.

Además, la MAP no se limita a una sola sesión, sino que se recomienda su utilización en una secuencia de sesiones y preferiblemente durante todas las sesiones que se hagan con un cliente específico. De esta forma, el musicoterapeuta adquiere una visión global de las sesiones y puede discernir el proceso terapéutico que ha tenido lugar.

La MAP se basa en un código estándar de símbolos e iconos que se utilizan para representar los eventos de una sesión. Emplea elementos de la notación musical occidental, como el pentagrama y otros elementos de la cartografía como como el uso de iconos sencillos y auto explicativos y de leyendas. El código de la MAP incluye la mayor parte de las acciones que pueden aparecer en una sesión de musicoterapia como cantar, la conversación, tocar diferentes instrumentos, escuchar música, gritar o reír.

Para utilizar la MAP, el musicoterapeuta necesita una representación de la sesión de cualquier tipo. La base ideal para la transcripción de la sesión a la MAP es un vídeo de la sesión de musicoterapia. De esta forma, es posible saber exactamente qué participante fue responsable de cada intervención, sea verbal o musical. Una grabación sonora sería también aceptable. En una sesión individual, una grabación sonora es suficiente para distinguir entre las intervenciones del cliente y del musicoterapeuta. En una sesión grupal se podría distinguir qué miembro del grupo hace cada intervención si se presta atención, aunque evidentemente sería más complicado. No se recomienda extraer la información de memoria ya que puede haber sesgos debido a la memoria selectiva. Sin embrago, se ha sugerido que el uso de la MAP puede mejorar el recuerdo de la sesión por parte del terapeuta.