Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

La música de Alison Knowles en una sesión de musicoterapia

Hoy os propongo una actividad para una sesión de musicoterapia sacada de la música contemporánea. La música contemporánea es una fuente inagotable de recursos para la musicoterapia, pues incluye en la creación musical un amplio espectro de sonidos, incluso los no afinados y que tradicionalmente no se consideraban musicales. Y además porque el proceso de creación musical es al menos tan importante como el resultado final. Ya tiene dos cosas en común con la musicoterapia.

Alison Knowles es una compositora americana nacida en 1933 que vive en la actualidad. Perteneció al movimiento artístico Fluxus en los años 60.
Para esta actividad usamos su obra Música de color nº1, compuesta en 1963.

Color Music #1 (1963) for Dick Higgins
List your problems from one to five.
For
each problem list the best solution you can think of.
For
each problem also list a color.
Whenever
the problem arises in your mind, think first of the best solution, and if you cannot act upon it immediately, switch to concentration on the color until an absolute necessity intervenes.

Premiered
1963 at 423 Broadway, NY.

Haz una lista con tus problemas del uno a cinco.
Por cada problema, pon en la lista la mejor solución que se te ocurra.
Asigna un color a cada problema.
Cuando el problema surja en tu mente, piensa primero en la mejor solución, y si no puedes aplicarla inmediatamente, dirige tu atención hacia el color hasta que surja una necesidad absoluta.

jueves, 13 de marzo de 2014

Musicoterapia y autismo

El autismo es un campo en el que cada vez se hace más investigación y en el que las terapias alternativas y complementarias, como la musicoterapia, pueden jugar un papel importante.

Aquí un enlace a un artículo sobre la musicoterapia para niños con autismo.

http://www.lamusicoterapia.com/articulos/ultimos-articulos/musicoterapia-y-autismo.html

sábado, 22 de febrero de 2014

Beneficios de la música sobre nuestra salud


 Os dejo un artículo de USA today que recopila beneficios de la música como:

Foto PIKSEL Getty Images/iStockphoto

1. Aliviar el dolor.
2. Pedalear más deprisa cuando se hace ejercicio en una bicicleta estática.
3. Mejorar la motivación y los resultados al correr.
4. Aumentar la resistencia durante el esfuerzo físico.
5. Acelerar la recuperación tras el esfuerzo.
6. Mejorar la calidad del sueño.
7. Ayuda  a comer menos.
8. Favorece la circulación sanguínea.
9. Reduce el estrés.
10. Induce un estado meditativo.
11. Alivia los síntomas de la depresión.
12. Mejora el estado de ánimo.
13. Mejora las funciones cognitivas.
14. Mejora la prestación en situaciones de alta presión.
15. Disminuye la ansiedad tanto como el masaje.
16. Relaja a los pacientes antes de una operación.
17. Alivia el estrés post operatorio.
18. Mejora el estado de ánimo mientras se conduce.
19. Ayuda  en el manejo de la estrés y ansiedad en pacientes de cáncer.
20. Facilita la recuperación en pacientes de embolia.



jueves, 13 de febrero de 2014

Juego musical para bebés y mamás (o papás)


Los objetivos de esta actividad de musicoterapia son múltiples: favorecer el vínculo materno-filial, familiarizar a los pequeños con la música integrando en sus actividades de juego la escucha musical, favorecer el desarrollo de la habilidad de manipular objetos y la relajación de todos los participantes (bebés y mamás o papás).

Se trabaja con el concierto nº3 para violín y orquesta de Mozart, los dos primeros movimientos, que tienen un carácter contrastante. La vivacidad del primero se aprovechará para realizar actividades de musicoterapia dirigidas a la estimulación, mientras que el carácter íntimo del segundo se aprovechará para la relajación.

Durante el primer movimiento, guiados por la musicoterapeuta las madres y padres ayudarán a los bebés a explorar un sonajero, su capacidad de producir sonido, cómo manipularlo, su forma, su textura, sus colores. Es por ello importante que el sonajero esté homologado para bebés de esas edades y que tenga un tamaño adecuado para que los bebés puedan agarrarlo y manejarlo sin problemas.

En el segundo movimiento se trabajará con movimientos armónicos y lentos, meciendo al bebé y acariciándolo, disfrutando de la escucha musical y el contacto entre mamá y bebé, creando una asociación de la escucha musical con una sensación placentera.

En ningún momento de la sesión de musicoterapia se fuerza a un bebé a involucrarse en la actividad si no está a gusto. Puede suceder que el bebé esté cansado, que tenga hambre, que le apetezca moverse fuera de los brazos de mamá, que en ese momento no le apetezca escuchar música. Si el bebé llora o protesta, se le consuela ofreciéndole lo que necesite: tranquilidad, silencio, alimento, etc.

jueves, 6 de febrero de 2014

Masaje sonoro con la voz para el bebé


Otra forma de pasar un rato agradable con nuestros bebés a la vez que nos relajamos los dos es hacerle una masaje con la voz. El bebé ha sido masajeado por nuestra voz durante toda su estancia en el útero. Para hacerlo podemos envolverlo con nuestra voz mientras cantamos un sonido, puede ser una vocal. Elegiremos la vocal y la nota que cantamos en función de nuestras posibilidades y de lo que a nuestro bebé le relaja. El masaje no debe durar mucho tiempo, ya que si no tenemos una buena técncia vocal se nos cansará la voz, y demasiado tiempo puede también saturar la atención de nuestro bebé.

….........OOOOOOOMMM...........
Imagen de http://www.123rf.com

jueves, 30 de enero de 2014

Musicoterapia para bebés


La musicoterapia con bebés puede servir para reforzar el vínculo entre madre y bebé (o padre y bebé). Es una actividad que puede ser muy beneficiosa al iniciarse la separación del bebé, sea al reincorporarse al trabajo o al empezar la guardería, ya que el refuerzo del vínculo ayudará a los padres-madres y bebés a suavizar los efectos de la separación. Si se hace de forma estructural, además asegura dedicación de tiempo de calidad al bebé.


Las actividades de musicoterapia son muy variadas, suelen basarse en la musicoterapia receptiva ya que a esta edad la participación del bebé es difícil, aunque se pueden realizar actividades de musicoterapia activa cuando son los padres y madres los que se encargan de la producción musical.

La edad recomendada para estas actividades es desde los tres meses en adelante.

sábado, 25 de enero de 2014

Recitado para el masaje abdominal

Aquí otra entrada sobre los masajes infantiles, dedicada a todas aquellas que me habéis comentado que no os gusta cantar. En la entrada anterior comentaba los beneficios para los bebés del escuchar a su madre cantándoles mientras les hace un masaje. Pues bien, para las que no os guste cantar, recitar la letra de una canción o de una nana, puede tener muchos de los beneficios de una canción. El recitado tiene un ritmo y una musicalidad que se pueden transmitir a través de la entonación. Y el bebé sentirá el efecto tranquilizador de escuchar la voz de su madre, que conoce ya desde la gestación.

Se puede recitar utilizando una música de fondo relajante, poner música al texto, o simplemente recitarlo con cariño mientras masajeamos al bebé.


Mi bebé tiene una barriguita
suave, blanda y regordita.

En invierno y en verano,
la acaricio con mis manos.

De arriba abajo sin prisa
le plancho una camisa.

Le pongo un lazo original
con un toque diagonal.

Una media luna con mis dedos
se lleva todos sus miedos.

Mis manos en círculo alrededor
lo visten con todo mi amor.

Y así termino este traje
que le hago en forma de masaje.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Canción para el masaje del bebé



Los masajes para bebés tienen muchos beneficios: alivian los cólicos, le ayudan a conocer su cuerpo, desarrollar la motricidad, favorecen el vínculo con la madre, padre o cuidador y son relajantes. 
La música puede servir para potenciar el efecto relajante del masaje y para crear un ambiente especial (ver el post de música para bebés). 

Para hacer el masaje del bebé más personalizado, podemos crear una canción para cantarle durante el masaje. No tiene que ser una canción muy elaborada, el bebé será feliz con oír nuestra voz durante el masaje. Otra ventaja de cantarle una canción es que lo ayudaremos a aprender el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo, ya que escuchará esta canción todos los días y sentirá la correlación entre la palabra y la parte del cuerpo que se está masajeando. La letra de la canción puede variar, yo os propongo esta, que nos ayuda a recordar la secuencia del masaje para no olvidarnos nada. La música podemos crearla nosotras, o tomarla prestada de una canción (es más fácil coger una nana o canción popular que otro tipo de canción, pues suelen ser de estructura musical más sencilla).

Música: El barquito chiquitito

Ahora voy a hacer
masajito en el pecho (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en la barriga (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en una pierna (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en la espalda(bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Y para terminar
repasamos todo el cuerpo (bis)
Y ahora un beso y una caricia
y ya me voy a descansar.
Mañana más a esta misma hora
volveremos, volveremos a empezar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Elegir la música para la relajación de un bebé


Hay muchas actividades que resultan relajantes para el bebé y que se pueden hacer con música, por ejemplo los baños, los masajes, las caricias, la lectura de cuentos o poesías. Todas estas actividades pueden resultar aún más placenteras si se acompañan de una música que resalte este contexto de relajación, y que si se repite cada vez que se realiza la actividad, ayude al bebé a anticipar el estado de relajación cuando escucha la música.
Ahora bien, ¿cómo elegir la música adecuada? 


  1. Es preferible evitar las músicas que vienen comercializadas como “música relajante para bebés”, no porque no vayan a producir este efecto, sino porque no han sido especialmente escogidas para nuestro bebé. Realizar el proceso de selección de la música puede resultar muy satisfactorio para los padres y madres y fomentar el vínculo con el bebé.

  2. Escoger una música que sea de nuestro agrado. Una música puede ser muy relajante para una persona, y a la vez desagradable para otra. El que una música se recomiende como relajante no implica que me vaya relajar a mi y a mi bebé, sobre todo si a mi no me gusta escuchar esa música.

  3. De entre las músicas que podemos seleccionar, suelen tener efecto más relajante aquellas que emplean poca variedad de timbres (por ejemplo un solo instrumento), son repetitivas (por ejemplo, mucha de la llamada música celta), y no utilizan registros muy agudos (sobre todo los que están en las frecuencias de la voz humana). Esto no quiere decir que las músicas con varios instrumentos, o con registros no sean adecuadas, simplemente, que tiene más probabilidades de resultar relajante una de las suites para violonchelo solo de Bach que una sinfonía del siglo XIX, ya que esta última proporcionaría más estímulos.

  4. Una vez elegidas las músicas (conviene seleccionar varias) probar cómo resulta a nuestro bebé el escuchar esa música.
Entre mis preferencias (y las de mis hijos) están las suites para violonchelo de Bach y el cd de Paul Dooley Rip de calico (música tradicional irlandesa con arpa), aunque como he dicho antes, es cuestión de gustos.

sábado, 16 de febrero de 2013

MAP: Un método gráfico para describir y analizar sesiones de musicoterapia.


Siendo la musicoterapia una disciplina científica, es necesario que el musicoterapeuta mantenga un registro objetivo y sistemático de su actividad. La manera tradicional de registrar las sesiones mediante una descripción verbal de la sesión tiene la desventaja de que puede perder objetividad al poder producirse sesgos debido al filtro que realiza el musicoterapeuta, es decir qué considera relevante incluir en dicho registro.

Un artículo publicado en The Arts in Psychotherapy por Avi Gilboa nos presenta un método más objetivo para realizar el registro de la sesiones.


MAP (abreviatura de Music Therapy Analyzing Partitura) es un método basado en la traducción del complejo material que se produce en una sesión de musicoterapia en un formato visual utilizando un código gráfico. Con este código, los musicoterapeutas pueden describir sus sesiones y pueden de forma subsecuente comunicar la información a otros profesionales y/o analizar su contenido. La principal ventaja del método MAP sobre otros métodos para analizar material musical en una terapia es que este permite al musicoterapeuta referirse no solo a un fragmento de la sesión (por ejemplo una improvisación específica), sino referirse a una sesión como un total, incluyendo material verbal, material musical y otro material indefinido como gritos, risa y silencio que se produce en las sesiones de musicoterapia.

Además, la MAP no se limita a una sola sesión, sino que se recomienda su utilización en una secuencia de sesiones y preferiblemente durante todas las sesiones que se hagan con un cliente específico. De esta forma, el musicoterapeuta adquiere una visión global de las sesiones y puede discernir el proceso terapéutico que ha tenido lugar.

La MAP se basa en un código estándar de símbolos e iconos que se utilizan para representar los eventos de una sesión. Emplea elementos de la notación musical occidental, como el pentagrama y otros elementos de la cartografía como como el uso de iconos sencillos y auto explicativos y de leyendas. El código de la MAP incluye la mayor parte de las acciones que pueden aparecer en una sesión de musicoterapia como cantar, la conversación, tocar diferentes instrumentos, escuchar música, gritar o reír.

Para utilizar la MAP, el musicoterapeuta necesita una representación de la sesión de cualquier tipo. La base ideal para la transcripción de la sesión a la MAP es un vídeo de la sesión de musicoterapia. De esta forma, es posible saber exactamente qué participante fue responsable de cada intervención, sea verbal o musical. Una grabación sonora sería también aceptable. En una sesión individual, una grabación sonora es suficiente para distinguir entre las intervenciones del cliente y del musicoterapeuta. En una sesión grupal se podría distinguir qué miembro del grupo hace cada intervención si se presta atención, aunque evidentemente sería más complicado. No se recomienda extraer la información de memoria ya que puede haber sesgos debido a la memoria selectiva. Sin embrago, se ha sugerido que el uso de la MAP puede mejorar el recuerdo de la sesión por parte del terapeuta.


sábado, 12 de enero de 2013

El piano como terapia coadyuvante en la artritis

 Encontré en el New York Times un artículo en el que se comenta el caso de una adolescente que padece artritis psoriásica y que sigue un tratamiento con medicación y clases de piano como terapia. El tocar el piano hace que mantenga la fuerza y la amplitud de movimientos en las articulaciones. 

http://www.nytimes.com/1985/10/27/nyregion/for-arthritis-victim-piano-is-treatment.html

domingo, 9 de diciembre de 2012

Musicoterapia en el embarazo y parto

La utilización de la música con fines terapéuticos del embarazo es muy positiva. Una publicación revisa las aplicaciones de la musicoterapia en el embarazo y el parto.




De entre estas aplicaciones de la musicoterapia se pueden destacar:

La musicoterapia receptiva para la relajación. Esta técnica consiste en favorecer un estado de relajación que se ve potenciado por la música. Es idéntica a la  musicoterapia para la relajación que se puede practicar con todo tipo de personas, no es exclusiva para mujeres gestantes. En el caso de la mujer embarazada, la relajación favorecerá el buen desarrollo de la gestación.

La creación de la canción de bienvenida o canción de nacimiento del bebé que se espera. Esta actividad de musicoterapia permite la creación del vínculo prenatal, y si se hace en pareja o en familia favorece la preparación de la llegada del nuevo bebé a la familia. Suele crearse una nana que se cantará al bebé. Dado que el oído del feto se desarrolla a partir del cuarto mes de gestación, el cantarle una nana ya durante la gestación favorecerá que tras el nacimiento exista ya un vínculo con la madre creado a través de esa canción.

Escuchar música durante el parto puede favorecer la relajación y disminuir la sensación de dolor percibido. La investigación publicada sostiene que el recibir musicoterapia receptiva como preparación parto puede ayudar a manejar mejor el dolor y estrés durante el parto, además de ayudar en la preparación prenatal. Las intervenciones consisten en fundamentalmente actividades de escucha musical guiadas por una musicoterapeuta.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Musicoterapia a domicilio

La musicoterapia, en sus muchas aplicaciones, puede proporcionar beneficios a personas que pueden tener dificultad para acudir a una consulta, y para las que la musicoterapia a domicilio puede aportar ventajas.

En el casos de personas de la tercera edad, que con frecuencia tienen problemas de movilidad o dificultades para utilizar medios de transporte, la musicoterapia individual a domicilio puede servir para mejorar la atención y la memoria, la activación en casos de depresión, o el trabajo de la coordinación de movimientos a través de distintas actividades. Para los pacientes con demencia o enfermedad de Parkinson, el realizar la sesión de musicoterapia en un ambiente conocido facilita el desarrollo de la terapia ya que se eliminan elementos distractores como una nueva sala, el tener que familiarizarse con la disposición del mobiliario o el estrés que puede suponer el desplazamiento al lugar de la terapia.

En caso de mujeres embarazadas, la musicoterapia a domicilio facilita el poder aprender técnicas de relajación en el mismo lugar donde serán aplicadas, evitando la ruptura que supone muchas veces aprender una técnica de relajación en otra sala y "en casa no conseguir relajarse". Tiene como desventaja que, al realizar la terapia de forma individual, se pierden beneficios de la musicoterapia de grupo como el reconocimiento, el apoyo del grupo, la sensación de pertenencia y la ampliación de la red social e intercambio de conocimientos con mujeres en la misma situación. Tiene sin embargo la gran ventaja de que el recibir musicoterapia en casa no supone una carga extra para la mujer gestante, que muchas veces se ve agobiada por actividades relacionadas con el embarazo (visitas al médico, matrona, compras, etc.) y que está al alcance de mujeres que deben guardar reposo durante el embarazo. Además, el realizar las sesiones en casa puede servir para facilitar la participación de la pareja u otros miembros del grupo familiar en la creación del vínculo prenatal.

Los niños y niñas con trastorno de hiperactividad, con retraso en el desarrollo psicomotor, autismo, ansiedad y depresión también pueden beneficiarse de la musicoterapia. El hecho de aplicarla a domicilio puede resultar ventajoso para las familias ya que al depender el niño o niña de un adulto que lo acompañe, el hecho de no tener que desplazarse resuelve este problema. Además, el ofrecer la musicoterapia en casa favorece que se puedan realizar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, que pueden ser necesarias en algunos casos.

martes, 20 de noviembre de 2012

Música contra el acoso escolar

No puede haber enemistad entre quienes hacen música juntos, al menos mientras dure esa música”. 

Paul Hindemith



Partiendo de esa cita, Freenotes propone una actividad musical para prevenir el acoso escolar durante la semana de concienciación contra el acoso escolar. La actividad se pueden llevar a cabo en el aula de música, pues consiste en escribir un poema o canción sobre los sentimientos ante el acoso escolar y añadirle música con instrumentos de percusión evocando distintos de sentimientos. Jugando con la intensidad, los timbres o el tempo se pueden conseguir diferentes efectos. El resultado de la actividad se puede grabar o presentar en público.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Musicoterapia al aire libre para niños con autismo

Jugar al aire libre puede suponer un reto para los niños y niñas con autismo. Una intervención de musicoterapia en Carolina del Norte, publicada por Kern P. y Aldridge D. ayudó a cuatro niños con autismo a jugar y relacionarse con sus compañeros en el patio. Los instrumentos musicales en el patio, además de llamar la atención por su sonido,  facilitaron la interacción con los compañeros. Se usaron también canciones compuestas especialmente para los niños, que también favorecieron esta interacción.



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17348756

domingo, 11 de noviembre de 2012

Grupo abierto de musicoterapia para mujeres

Este grupo se plantea como grupo terapéutico dentro de los enfoques específicos de género. A través de la musicoterapia se pretenden abordar áreas a potenciar en la problemática específica de la mujer: habilidades sociales, autoestima, asertividad, problemas de relación, problemas laborales y técnicas de relajación. El grupo se ofrece a mujeres de entre 25 y 65 años interesadas en esta actividad. 

La musicoterapia grupal, y en un grupo de estas características, añade los beneficios
de proporcionar una red social a las participantes, el intercambio de experiencias y el reflejo de la propia situación en otras participantes, así como el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento del grupo.




Para participar en el grupo no es necesario tener conocimientos musicales.La sesión se estructura en tres partes, introducción, actividad o actividades y cierre. No es una clase teórica sino que el grupo trabaja de forma interactiva. Se pide que las participantes intervengan y se expresen en todas las actividades. El ambiente es de total confianza y buen humor. Los talleres permiten además mejorar las habilidades sociales, conocer otras personas y descubrir cosas sobre nosotras mismas.

jueves, 25 de octubre de 2012

Guía del musicoterapeuta freelance

Una de las opciones laborales más comunes en estos tiempos es trabajar como musicoterapeuta freelance, muchas veces ofreciendo servicios dentro de una organización. Tanto si se trabaja por cuenta propia como si se colabora con una institución es importante tener en cuenta aspectos de organización del trabajo, ya que esta influye directamente en la calidad del trabajo.

En la guía publicada por la British Association for Music Therapy http://www.bamt.org/ se ofrecen consejos que van desde cómo redactar un contrato de servicios a cómo mejorar la calidad del servicio profesional. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Orquestas de musicoterapia: el programa HeartStrings de la Madison Symphony



Que las orquestas profesionales se acerquen a la musicoterapia es una tendencia creciente en los últimos tiempos. Existen varios proyectos en los que la colaboración entre músicos de orquestas y musicoterapeutas resulta en actividades de musicoterapia para la comunidad.



La orquesta Madison Symphony de Wisconsin lleva a cabo el proyecto HeartStrings mediante el cual un cuarteto de cuerda formado por músicos de la orquesta imparte mensualmente sesiones interactivas en centros relacionados con pacientes con discapacidad, enfermedades crónicas y demencia. En estas sesiones participan pacientes, familiares, cuidadores y personal de los centros y las actividades se dirigen a mejorar habilidades motoras e interacción social así como a la relajación.