El autismo es un campo en el que cada vez se hace más investigación y en el que las terapias alternativas y complementarias, como la musicoterapia, pueden jugar un papel importante.
Aquí un enlace a un artículo sobre la musicoterapia para niños con autismo.
http://www.lamusicoterapia.com/articulos/ultimos-articulos/musicoterapia-y-autismo.html
En este blog escribo sobre la musicoterapia en general y mis experiencias, proyectos e investigación como musicoterapeuta.
Mostrando entradas con la etiqueta music therapy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music therapy. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de marzo de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
Masaje sonoro con la voz para el bebé
Otra forma de pasar un rato agradable
con nuestros bebés a la vez que nos relajamos los dos es hacerle una
masaje con la voz. El bebé ha sido masajeado por nuestra voz durante
toda su estancia en el útero. Para hacerlo podemos envolverlo con
nuestra voz mientras cantamos un sonido, puede ser una vocal.
Elegiremos la vocal y la nota que cantamos en función de nuestras
posibilidades y de lo que a nuestro bebé le relaja. El masaje no
debe durar mucho tiempo, ya que si no tenemos una buena técncia
vocal se nos cansará la voz, y demasiado tiempo puede también
saturar la atención de nuestro bebé.
….........OOOOOOOMMM...........
![]() |
Imagen de http://www.123rf.com |
jueves, 30 de enero de 2014
Musicoterapia para bebés
La musicoterapia con bebés puede
servir para reforzar el vínculo entre madre y bebé (o padre y
bebé). Es una actividad que puede ser muy beneficiosa al iniciarse
la separación del bebé, sea al reincorporarse al trabajo o al
empezar la guardería, ya que el refuerzo del vínculo ayudará a los
padres-madres y bebés a suavizar los efectos de la separación. Si
se hace de forma estructural, además asegura dedicación de tiempo
de calidad al bebé.
Las actividades de musicoterapia son
muy variadas, suelen basarse en la musicoterapia receptiva ya que a
esta edad la participación del bebé es difícil, aunque se pueden
realizar actividades de musicoterapia activa cuando son los padres y
madres los que se encargan de la producción musical.
La edad recomendada para estas
actividades es desde los tres meses en adelante.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Canción para el masaje del bebé
Los masajes para bebés tienen muchos
beneficios: alivian los cólicos, le ayudan a conocer su cuerpo,
desarrollar la motricidad, favorecen el vínculo con la madre, padre
o cuidador y son relajantes.
La música puede servir para potenciar
el efecto relajante del masaje y para crear un ambiente especial (ver
el post de música para bebés).
Para hacer el masaje del bebé más
personalizado, podemos crear una canción para cantarle durante el
masaje. No tiene que ser una canción muy elaborada, el bebé será
feliz con oír nuestra voz durante el masaje. Otra ventaja de
cantarle una canción es que lo ayudaremos a aprender el vocabulario
relacionado con las partes del cuerpo, ya que escuchará esta canción
todos los días y sentirá la correlación entre la palabra y la
parte del cuerpo que se está masajeando. La letra de la canción
puede variar, yo os propongo esta, que nos ayuda a recordar la
secuencia del masaje para no olvidarnos nada. La música podemos
crearla nosotras, o tomarla prestada de una canción (es más fácil
coger una nana o canción popular que otro tipo de canción, pues
suelen ser de estructura musical más sencilla).
Música: El barquito chiquitito
Ahora voy a hacer
masajito en el pecho (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.
Ahora voy a hacer
masajito en la barriga (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.
Ahora voy a hacer
masajito en una pierna (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.
Ahora voy a hacer
masajito en la espalda(bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.
Y para terminar
repasamos todo el cuerpo (bis)
Y ahora un beso y una caricia
y ya me voy a descansar.
Mañana más a esta misma hora
volveremos, volveremos a empezar.
sábado, 16 de febrero de 2013
MAP: Un método gráfico para describir y analizar sesiones de musicoterapia.
Siendo la musicoterapia
una disciplina científica, es necesario que el musicoterapeuta
mantenga un registro objetivo y sistemático de su actividad. La
manera tradicional de registrar las sesiones mediante una descripción
verbal de la sesión tiene la desventaja de que puede perder
objetividad al poder producirse sesgos debido al filtro que realiza
el musicoterapeuta, es decir qué considera relevante incluir en
dicho registro.
Un artículo publicado en
The Arts in Psychotherapy por Avi Gilboa nos presenta un
método más objetivo para realizar el registro de la sesiones.
MAP (abreviatura de Music
Therapy Analyzing Partitura) es un método basado en la traducción
del complejo material que se produce en una sesión de musicoterapia
en un formato visual utilizando un código gráfico. Con este código,
los musicoterapeutas pueden describir sus sesiones y pueden de forma
subsecuente comunicar la información a otros profesionales y/o
analizar su contenido. La principal ventaja del método MAP sobre
otros métodos para analizar material musical en una terapia es que
este permite al musicoterapeuta referirse no solo a un fragmento de
la sesión (por ejemplo una improvisación específica), sino
referirse a una sesión como un total, incluyendo material verbal,
material musical y otro material indefinido como gritos, risa y
silencio que se produce en las sesiones de musicoterapia.
Además, la MAP no se
limita a una sola sesión, sino que se recomienda su utilización en
una secuencia de sesiones y preferiblemente durante todas las
sesiones que se hagan con un cliente específico. De esta forma, el
musicoterapeuta adquiere una visión global de las sesiones y puede
discernir el proceso terapéutico que ha tenido lugar.
La MAP se basa en un
código estándar de símbolos e iconos que se utilizan para
representar los eventos de una sesión. Emplea elementos de la
notación musical occidental, como el pentagrama y otros elementos de
la cartografía como como el uso de iconos sencillos y auto
explicativos y de leyendas. El código de la MAP incluye la mayor
parte de las acciones que pueden aparecer en una sesión de
musicoterapia como cantar, la conversación, tocar diferentes
instrumentos, escuchar música, gritar o reír.
Para utilizar la MAP, el
musicoterapeuta necesita una representación de la sesión de
cualquier tipo. La base ideal para la transcripción de la sesión a
la MAP es un vídeo de la sesión de musicoterapia. De esta forma, es
posible saber exactamente qué participante fue responsable de cada
intervención, sea verbal o musical. Una grabación sonora sería
también aceptable. En una sesión individual, una grabación sonora
es suficiente para distinguir entre las intervenciones del cliente y
del musicoterapeuta. En una sesión grupal se podría distinguir qué
miembro del grupo hace cada intervención si se presta atención,
aunque evidentemente sería más complicado. No se recomienda extraer
la información de memoria ya que puede haber sesgos debido a la
memoria selectiva. Sin embrago, se ha sugerido que el uso de la MAP
puede mejorar el recuerdo de la sesión por parte del terapeuta.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Musicoterapia y Alzheimer
Hay en la red un artículo
muy bueno sobre la actividad de una musicoterapeuta que trabaja con
pacientes de Alzheimer en Estados Unidos. Visto que está en inglés,
comparto con vosotros el enlace y la traducción.
"La
música es parte del ser humano ... su ubicuidad podría
trivializarla en la vida cotidiana. Tarareamos una canción,
marcamos un ritmo con los pies, recordamos las palabras de una vieja
canción que pasa por nuestras mentes, y no nos paramos a pensarlo.
Pero para los que se pierden en la demencia, la cosa es diferente.
Para ellos, la música no es un lujo, sino una necesidad, y la música
puede tener un poder más allá de cualquier otra cosa para
devolverlos a sí mismos y a los demás, al menos por un tiempo. "
Oliver Sacks, Musicofilia
La música es una buena medicina para las personas que viven con la
enfermedad de Alzheimer, y especialmente para aquellos en las etapas
posteriores de la enfermedad.
Cuando la palabra hablada ya no es accesible a ellos, a menudo pueden
cantar toda las letra de una canción de su juventud. Algunos de los
que ya no pueden alimentarse por sí mismos, todavía son capaces de
marcar un ritmo constante en un tambor. Sólo puedo imaginar los
sentimientos de enraizamiento y estabilidad que esto les puede
aportar. Por estas razones, la música es una herramienta eficaz en
la que se involucran y se fortalecen, quizás es el mejor comunicador
de todos (después de cogerse de la mano, ¡por supuesto!) Los
científicos aún no entienden por qué la música no se pierde a las
personas con Alzheimer, pero hay mucha investigación en curso para
averiguar el por qué.
Durante los años que dediqué a hacer música recreativa con las
personas con enfermedad de Alzheimer que he notado muchos beneficios
que incluyen la creación: una sensación de comodidad y seguridad,
una sensación de alegría y felicidad, la reducción de la ansiedad
y la agitación - Cambios de ánimo positivos (mejores relaciones con
el personal, miembros de la familia y otros residentes), liberación
emocional, beneficios cognitivos – recuerdo de palabras, melodías
y ritmo, el sentido de pertenencia, compromiso social, un sentido de
fortalecimiento, éxito y logros.
Las canciones a
menudo ayudan a activar otros recuerdos - resultando en una broma o
una rima que el residente comparte con los demás.
Tal vez el beneficio más maravilloso de todo es darle a la persona con Alzheimer y sus familiares la oportunidad de disfrutar de una actividad juntos. Esto es algo que es raro, sobre todo a medida que progresa la enfermedad. No hay nada tan conmovedor como ver a un residente que coge de la mano a su cónyuge mientras cantan juntos "Let Me Call You Sweetheart".
Tal vez el beneficio más maravilloso de todo es darle a la persona con Alzheimer y sus familiares la oportunidad de disfrutar de una actividad juntos. Esto es algo que es raro, sobre todo a medida que progresa la enfermedad. No hay nada tan conmovedor como ver a un residente que coge de la mano a su cónyuge mientras cantan juntos "Let Me Call You Sweetheart".
viernes, 12 de octubre de 2012
Musicoterapia y adopción
Musicoterapia en el trabajo emocional
del proceso de adopción: la canción de bienvenida
El proceso de adopción
supone un reto tanto para el niño o la niña adoptada como para la
familia que adopta. La fase de adaptación se produce una vez que el
niño o la niña llega al hogar adoptivo. La duración de esta fase
es variable. No es tan importante la rapidez del proceso, como el
que su evolución sea positiva. 1Cuando
los niños se incorporan a la nueva familia, se producen muchos
cambios para ambas partes. Esto puede dar lugar a reacciones a esos
cambios por parte de los niños que se conocen como problemas de
adaptación. A través de la musicoterapia se puede trabajar hacia la
superación de esas dificultades.
La canción de bienvenida
es un término originario de la musicoterapia en el embarazo. Gabriel
F. Federico2
la define como una canción creada para unificar el vínculo, para
pacificar y darle amor al bebé en el primer momento de encuentro a
solas. La canción de bienvenida le permite al bebé recién nacido
superar más rápidamente el estrés que le provoca el nacimiento.
Si extrapolamos esto a la
fase de adaptación del proceso adoptivo, podríamos reducir el
estrés de la incorporación a la nueva familia mediante el uso de
una técnica similar.
La creación de una
canción de bienvenida por parte de la familia adoptante ayuda a la
maduración del proceso adoptivo. El sentarse juntos a escribir la
canción permite a la pareja, núcleo familiar si es que hay hijos
previos, o grupo familiar extenso, en el caso de que este se vea
implicado, dialogar sobre el proceso adoptivo, exponer sus temores e
incertidumbres y confesar emociones. A través de la creación
musical se pueden proyectar aspectos que para algunos miembros de la
familia resulten conflictivos y tratar de resolverlos mediante el
diálogo, o si fuera necesario recurrir a un especialista.
Para escribir la canción
de bienvenida, se pueden usar dos técnicas:
- Elegir una canción conocida y cambiar la letra por otra que será de creación colectiva por parte de la familia y relacionada con la adopción.
- Crear la letra y la música de la canción partiendo de cero, de forma que la canción de bienvenida será totalmente única y perteneciente al hijo o hija que llega.
Dado que la primera es la
más asequible para las personas con pocos conocimientos musicales,
me centraré en esta.
Para elegir la canción
de la que partirá nuestra canción de bienvenida escogeremos una
canción con la que se identifiquen las personas que van a crear y
cantar la canción de bienvenida. Es conveniente pensar en una
canción popular, ya que su melodía suele ser sencilla, fácil de
cantar y fácil de hacer que un texto se adapte a ella, y además son
menos sensibles alas modas que las canciones comerciales. En el caso
de que sea un grupo grande y heterogéneo (por ejemplo, una familia
que ya tiene hijos, o una pareja que adopta e involucra en proceso a
sus padres, madres y hermanos) se buscará una canción que los
identifique a todos, por ejemplo, en el primer caso, una canción
infantil que todos hayan cantado juntos. O en el segundo, una canción
que canten todos en alguna fiesta familiar.
La letra de la canción
se elabora entre todos. Debe incluir elementos como la bienvenida, el
deseo de adoptar, la ilusión por la llegada, etc. También se pueden
incluir aspectos relacionados con el proceso de adopción.
Al llegar al nuevo hogar,
recibir al niño o niña adoptado con la canción de bienvenida
servirá para establecer el vínculo con la familia. Dependiendo de
la situación de la niña o niño adoptado (edad, país de origen),
entenderá la letra de la canción o no. Pero la emoción transmitida
a través de la música llegará al recién llegado, tanto si habla
nuestro idioma como si no. Cantarle la canción con frecuencia
servirá para disminuir la ansiedad y ofrecerá un anclaje a ese
nuevo ambiente. Enseñarle a cantar la canción, aunque sea sin
palabras, servirá para facilitar la integración en el nuevo núcleo
familiar. En el caso de que el niño o niña sea hispanohablante, el
escuchar el mensaje de la canción le dará confort y seguridad. En
el caso de que el nuevo hijo o hija ya haya adquirido el lenguaje
pero no este no sea el español, aprender la canción podrá
facilitar el aprendizaje del idioma.
La preparación de una
canción de bienvenida no es musicoterapia en sí, ya que la
musicoterapia es un proceso guiado por un musicoterapeuta, que a
través de sus conocimientos y experiencia facilita el desarrollo del
proceso. Escribir una canción de bienvenida para nuestra hija o hijo
adoptado será siempre una experiencia positiva para todos. El
hacerlo junto con un musicoterapeuta con experiencia en ello lo
convertirá en una tarea de autoexploración y descubrimiento del
propio núcleo familiar en una situación relajada y distendida, en
la que habrá espacio para resolver dudas e inquietudes.
1Adelante
con la adopción. Guías infancia y familia. Junta de Andalucía.
Consejería para la igualdad y bienestar social.
2Gabriel
F. Federico, El embarazo musical. Comunicación, estimulación y
vínculo prenatal a través de la Música, Editorial Kier
Etiquetas:
adopción,
adoption,
adoptivo,
bienvenida,
canción,
familia,
Gabriel F.Federico,
music therapy,
musicoterapia,
proceso,
song writing,
vínculo
jueves, 4 de octubre de 2012
IV Congreso nacional de musicoterapia
La semana que viene se celebrará en Madrid en IV Congreso Nacional de Musicoterapia, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma. El tema de este año será la “Musicoterapia como Profesión Emergente en el nuevo Contexto Social”.

IV CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA
“La musicoterapia como profesión emergente en el nuevo contexto social”
Madrid
http://congresomusicoterapia.web44.net/viernes, 28 de septiembre de 2012
Musicoterapia para la ansiedad escénica
Dado que la musicoterapia utiliza la música como herramienta de trabajo, cabe el preguntarse si se puede utilizar la musicoterapia para tratar el problema de la ansiedad escénica en los músicos. Entre las publicaciones específicas que he encontrado están los trabajos de Montello, de Performance Wellness Inc., en Nueva York, que proponen la integración de técnicas cognitivo-conductuales, de conciencia corporal y musicoterapia activa e improvisación.
![]() |
http://garabatosychirimbolos.blogspot.com.es/2010/07/miedo-escenico.html |
En su publicación de la revista Medical Problems of Performing Artists expone que la musicoterapia grupal beneficia a los músicos que sufren de ansiedad escénica, aunque matiza que en el caso de problemática narcisista concomitante, la intervención no resulta efectiva si no se trabajan las defensas narcisistas previamente.
http://www.performancewellness.org/index.htmlhttp://www.sciandmed.com/mppa/journalviewer.aspx?issue=1137&article=1384&action=1
viernes, 21 de septiembre de 2012
Musicoterapia para el asma
Hoy he visto una publicación de 20 minutos. es http://www.20minutos.es/noticia/393962/0/tuba/asma/curacion/ , donde se comenta la recuperación del asma
que un niño de nueve años padecía desde bebé, gracias a que
empezó a tocar la tuba.
Yoshiko Fukuda, musicoterapeuta japonesa, ha realizado investigación en este campo. En su trabajo1, comenta como ya en 1729 el dr. Richard Brown escribió en su libro " Música Médica" que cuando se hacía cantar al paciente de asma entre ataque y ataque, este realiza un ejercicio respiratorio de forma regular, que llega a ser eficaz con el tiempo para suavizar el sufrimiento durante la crisis asmática y prevenir nuevos ataques.
Yoshiko Fukuda, musicoterapeuta japonesa, ha realizado investigación en este campo. En su trabajo1, comenta como ya en 1729 el dr. Richard Brown escribió en su libro " Música Médica" que cuando se hacía cantar al paciente de asma entre ataque y ataque, este realiza un ejercicio respiratorio de forma regular, que llega a ser eficaz con el tiempo para suavizar el sufrimiento durante la crisis asmática y prevenir nuevos ataques.
En el capítulo escrito por Fukuda encontramos diez propuestas de
actividades de musicoterapia para tratar el asma, una propuesta para
el manejo de la crisis asmática y los resultados de su investigación
con niños y adultos.
1Musicoterapia
en medicina. Aplicaciones prácticas. P. Martí-Augé y M.
Mercadal-Brotons, capítulo siete, Musicoterapia y Asma.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Musicoterapia y depresión
Un estudio randomizado de casos y controles de una universidad finlandesa muestra que la musicoterapia como terapia coadyuvante en el tratamiento de la depresión beneficia a los pacientes, especialmente porque favorece la expresión de las emociones y los sentimientos.
En este caso, la musicoterapia no sustituyó al tratamiento convencional, sino que aportó a este un valor añadido.
La intervención musicoterapéutica consistió en improvisación musical en sesión individual con el musicoterapeuta.
Individual music therapy for depression: randomised controlled trial
Etiquetas:
casos y controles,
depresión,
depression,
improvisación,
improvisation,
individual music therapy,
music therapy,
musicoterapia,
musicoterapia individual,
RCT
martes, 18 de septiembre de 2012
Musicoterapia receptiva
Es
una intervención musicoterapéutica que utiliza como base la
audición de fragmentos musicales, de cualquier género, con un
objetivo terapéutico. Escuchar música para relajarse es una
práctica muy sana pero no sería musicoterapia receptiva ya que en
ese caso no habría proceso terapéutico. La intervención sería la
propuesta de un musicoterapeuta, que utilizando unos medios musicales
(en este caso una audición de música) trataría de alcanzar un fin
terapéutico, como por ejemplo, la activación en un paciente
deprimido, o la cohesión en un grupo.
Escuchar
música es distinto que escuchar palabras, o sonidos del ambiente.
Henk
Smeijsters1
clasifica las distintas formas que puede adoptar el proceso de
audición de la siguiente manera: escucha determinante,escucha
técnica, escucha calificativa y escucha asociativa.
- La escucha determinante es la que aplicamos cuando queremos identificar una fuente de sonido, como cuando de noche oímos un ruido y escuchamos para descubrir si se trata de un ratón o un ladrón en casa.
- La escucha técnica es la que empleamos cuando analizamos las cualidades de la música que escuchamos: por ejemplo, si tiene una estructura determinada o qué instrumentos producen el sonido.
- La escucha calificativa es la que permite que juzguemos si la música que escuchamos nos gusta o no.
- La escucha asociativa es aquella gracias a la cual evocamos emociones o recuerdos asociados al fragmento musical escuchado.
¿Qué
música se puede usar en musicoterapia? Cualquiera, siempre que
cliente y musicoterapeuta estén de acuerdo en trabajar con ella. No
hay música “buena para la depresión” ni “música para
relajarse”. Lo que sí hay es música que a una persona concreta y
en una situación determinada le beneficia en el tratamiento de la
depresión o le ayuda a relajarse. Descubrir la música que es más
adecuada para cada proceso terapéutico es tarea conjunta del
musicoterapeuta y el cliente, y en ocasiones también de la familia
de este.
1Henk
Smeijsters, Handboek muziektherapie, Bohn Stafleu van Loghum
Etiquetas:
audición,
escucha,
listening,
music therapy,
musicoterapia,
musicoterapia auditiva,
musicoterapia receptiva,
receptive music therapy
domingo, 16 de septiembre de 2012
Meditación con música
Este es un ejercicio que puedes hacer para practicar la meditación, sobre todo si tienes problemas porque tu atención se dispersa.
Recuerdas la última vez que fuiste de viaje, y estabas de turista en una ciudad desconocida? Cómo entraste en contacto con esa ciudad? Fuiste caminando al azar por sus calles, descubriendo lo que encontrabas a tu paso? O fuiste buscando y observando las calles, los monumentos más famosos, que aún no habías visto pero ya conocías a través de una guía, o de fotos?
Haz ahora algo parecido con la música. Busca un lugar tranquilo y pon los medios para que no te interrumpan durante la meditación. Si te gusta explorar a la aventura, elige una música que nunca hayas escuchado y de la que no tengas referencias. Cierra los ojos y concentra toda tu atención en el paisaje sonoro que se mostrará ante ti. Déjate sorprender por cada detalle que vayas descubriendo y disfruta. Disfruta de la sensación de sorpresa y curiosidad que te llegará a través de la audición musical, sin juzgar si ese tipo de música te gusta o no.
Si te gusta ver las ciudades con tu guía de viajes, escoge una música que te guste pero que no escuches con frecuencia. Dado que la conoces, su melodía y su estructura probablemente no te sorprenderán, lo mismo que ir a Santiago de Compostela y ver la catedral será algo que ya te esperas. Pero déjate sorprender por los detalles que probablemente nunca habías escuchado. Si se trata de una canción, escucha bien el acompañamiento musical. Si hay varios instrumentos, intenta identificar cuántos hay y cuáles son, (no siempre resulta fácil). Escucha esa música que te gusta con la máxima atención, intentando absorber cada detalle y disfrutando de la sorpresa y admiración que produce el redescubrir la belleza de las cosas que nos gustan.
¡Que tengas un buen viaje musical!
sábado, 15 de septiembre de 2012
Conoce la musicoterapia
See the translation of this entrance on my blog Music Therapy.
La musicoterapia es un recurso terapéutico no tradicional en el campo de la salud. La Federación Mundial de Musicoterapia la define como la utilización de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un cliente o grupo en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, relación, aprendizaje, movilidad, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes a fin de atender las necesidades físicas, mentales, sociales y cognitivas.
La musicoterapia es un recurso terapéutico no tradicional en el campo de la salud. La Federación Mundial de Musicoterapia la define como la utilización de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un cliente o grupo en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, relación, aprendizaje, movilidad, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes a fin de atender las necesidades físicas, mentales, sociales y cognitivas.
La musicoterapia busca desarrollar potenciales físicos y/o restaurar funciones del individuo para que él o ella alcance una mejor organización intra- e interpersonal y consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
El uso de la música para mejorar la salud se conoce desde la Antigüedad, se encuentra ya registrado en papiros de la civilización egipcia. La musicoterapia como disciplina científica se desarrolla a mediados del siglo XX. Desde entonces se realiza cada vez más investigación en este campo y se descubren cada vez más áreas de aplicación. Existen publicaciones científicas que demuestran los beneficios de la musicoterapia en personas sanas, que se observa en la reducción de los niveles de estrés medidos a través de la disminución de cortisol (hormona del estrés) en la sangre, después de participar en musicoterapia. La musicoterapia mejora además la comunicación y aspectos emocionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)