Mostrando entradas con la etiqueta musicoterapia receptiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musicoterapia receptiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Juego musical para bebés y mamás (o papás)


Los objetivos de esta actividad de musicoterapia son múltiples: favorecer el vínculo materno-filial, familiarizar a los pequeños con la música integrando en sus actividades de juego la escucha musical, favorecer el desarrollo de la habilidad de manipular objetos y la relajación de todos los participantes (bebés y mamás o papás).

Se trabaja con el concierto nº3 para violín y orquesta de Mozart, los dos primeros movimientos, que tienen un carácter contrastante. La vivacidad del primero se aprovechará para realizar actividades de musicoterapia dirigidas a la estimulación, mientras que el carácter íntimo del segundo se aprovechará para la relajación.

Durante el primer movimiento, guiados por la musicoterapeuta las madres y padres ayudarán a los bebés a explorar un sonajero, su capacidad de producir sonido, cómo manipularlo, su forma, su textura, sus colores. Es por ello importante que el sonajero esté homologado para bebés de esas edades y que tenga un tamaño adecuado para que los bebés puedan agarrarlo y manejarlo sin problemas.

En el segundo movimiento se trabajará con movimientos armónicos y lentos, meciendo al bebé y acariciándolo, disfrutando de la escucha musical y el contacto entre mamá y bebé, creando una asociación de la escucha musical con una sensación placentera.

En ningún momento de la sesión de musicoterapia se fuerza a un bebé a involucrarse en la actividad si no está a gusto. Puede suceder que el bebé esté cansado, que tenga hambre, que le apetezca moverse fuera de los brazos de mamá, que en ese momento no le apetezca escuchar música. Si el bebé llora o protesta, se le consuela ofreciéndole lo que necesite: tranquilidad, silencio, alimento, etc.

jueves, 30 de enero de 2014

Musicoterapia para bebés


La musicoterapia con bebés puede servir para reforzar el vínculo entre madre y bebé (o padre y bebé). Es una actividad que puede ser muy beneficiosa al iniciarse la separación del bebé, sea al reincorporarse al trabajo o al empezar la guardería, ya que el refuerzo del vínculo ayudará a los padres-madres y bebés a suavizar los efectos de la separación. Si se hace de forma estructural, además asegura dedicación de tiempo de calidad al bebé.


Las actividades de musicoterapia son muy variadas, suelen basarse en la musicoterapia receptiva ya que a esta edad la participación del bebé es difícil, aunque se pueden realizar actividades de musicoterapia activa cuando son los padres y madres los que se encargan de la producción musical.

La edad recomendada para estas actividades es desde los tres meses en adelante.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Musicoterapia y fibromialgia

La musicoterapia disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad



Una de las técnicas que se puede aplicar es la relajación con imágenes guiadas, una técnica de musicoterapia receptiva que envuelve la audición de música en un estado de relajación, para provocar imágenes, símbolos y/o sentimientos que fomenten esa sensación de relajación.

Las ventajas de esta forma de musicoterapia son que puede ser aplicada a domicilio, que tiene bajo coste y que no produce efectos secundarios como las terapias farmacológicas.

http://www.abc.es/20110117/sociedad/abci-musicoterapia-fibromialgia-201101171126.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Musicoterapia receptiva

Es una intervención musicoterapéutica que utiliza como base la audición de fragmentos musicales, de cualquier género, con un objetivo terapéutico. Escuchar música para relajarse es una práctica muy sana pero no sería musicoterapia receptiva ya que en ese caso no habría proceso terapéutico. La intervención sería la propuesta de un musicoterapeuta, que utilizando unos medios musicales (en este caso una audición de música) trataría de alcanzar un fin terapéutico, como por ejemplo, la activación en un paciente deprimido, o la cohesión en un grupo.

Escuchar música es distinto que escuchar palabras, o sonidos del ambiente.
Henk Smeijsters1 clasifica las distintas formas que puede adoptar el proceso de audición de la siguiente manera: escucha determinante,escucha técnica, escucha calificativa y escucha asociativa.
  • La escucha determinante es la que aplicamos cuando queremos identificar una fuente de sonido, como cuando de noche oímos un ruido y escuchamos para descubrir si se trata de un ratón o un ladrón en casa.
  • La escucha técnica es la que empleamos cuando analizamos las cualidades de la música que escuchamos: por ejemplo, si tiene una estructura determinada o qué instrumentos producen el sonido.
  • La escucha calificativa es la que permite que juzguemos si la música que escuchamos nos gusta o no.
  • La escucha asociativa es aquella gracias a la cual evocamos emociones o recuerdos asociados al fragmento musical escuchado.
¿Qué música se puede usar en musicoterapia? Cualquiera, siempre que cliente y musicoterapeuta estén de acuerdo en trabajar con ella. No hay música “buena para la depresión” ni “música para relajarse”. Lo que sí hay es música que a una persona concreta y en una situación determinada le beneficia en el tratamiento de la depresión o le ayuda a relajarse. Descubrir la música que es más adecuada para cada proceso terapéutico es tarea conjunta del musicoterapeuta y el cliente, y en ocasiones también de la familia de este.

1Henk Smeijsters, Handboek muziektherapie, Bohn Stafleu van Loghum

domingo, 16 de septiembre de 2012

Meditación con música

Este es un ejercicio que  puedes hacer para practicar la meditación, sobre todo si tienes problemas porque tu atención se dispersa.

Recuerdas la última vez que fuiste de viaje, y estabas de turista en una ciudad desconocida? Cómo entraste en contacto con esa ciudad? Fuiste caminando al azar por sus calles, descubriendo lo que encontrabas a tu paso? O fuiste buscando y observando las calles, los monumentos más famosos, que aún no habías visto pero ya conocías a través de una guía, o de fotos?

Haz ahora algo parecido con la música. Busca un lugar tranquilo y pon los medios para que no te interrumpan durante la meditación. Si te gusta explorar a la aventura, elige una música que nunca hayas escuchado y de la que no tengas referencias. Cierra los ojos y concentra toda tu atención en el paisaje sonoro que se mostrará ante ti. Déjate sorprender por cada detalle que vayas descubriendo y disfruta. Disfruta de la sensación de sorpresa y curiosidad que te llegará a través de la audición musical, sin juzgar si ese tipo de música te gusta o no.

Si te gusta ver las ciudades con tu guía de viajes, escoge una música que te guste pero que no escuches con frecuencia. Dado que la conoces, su melodía y su estructura probablemente no te sorprenderán, lo mismo que ir a Santiago de Compostela y ver la catedral será algo que ya te esperas. Pero déjate sorprender por los detalles que probablemente nunca habías escuchado. Si se trata de una canción, escucha bien el acompañamiento musical. Si hay varios instrumentos, intenta identificar cuántos hay y cuáles son, (no siempre resulta fácil). Escucha esa música que te gusta con la máxima atención, intentando absorber cada detalle y disfrutando de la sorpresa y admiración que produce el redescubrir la belleza de las cosas que nos gustan.

¡Que tengas un buen viaje musical!