Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Inmersión musical en casa


Desde la musicoterapia, se puede llevar de la mano a nuestros hijos para que se acerquen a la música. El sonido nos acompaña desde antes de nacer, ya en el vientre materno nos acompaña la música del cuerpo y la voz de nuestra madre.

Tradicionalmente, las canciones de cuna han acompañado siempre a los más pequeños desde su llegada al mundo y durante sus primeros años de vida, para después dar paso a las canciones infantiles y juegos con canciones.

Los cambios sociales y las nuevas tecnologías han desplazado este acercamiento “familiar” a la música en favor de un acercamiento “artificial”. De forma no vivencial, muchos niños empiezan a escuchar música de la tele, de juguetes que tienen músicas... algunos supuestamente “beneficiosos” para la estimulación musical del bebé. Sin querer criticar a los medios audiovisuales y a los juguetes con música, sólo quiero hacer constar que el exponer a un niño o niña a estímulos musicales aislados, sin que sus padres o cuidadores participen del proceso, no es tan enriquecedor como el compartir una experiencia musical como cantar juntos, escuchar juntos, jugar con la música juntos.

El acercamiento musical empieza ya durante el embarazo... pero continúa después en casa. Las sesiones de musicoterapia a domicilio pueden ser un medio para implementarlo. Si vives en Sevilla o alrededores, puedes solicitar una sesión a domicilio de prueba.

lunes, 28 de julio de 2014

El sonajero

Cuando se piensa en iniciar a los niños a la práctica musical con un instrumento,  enseguida se piensa en medios muy complejos.
El sonajero es el primer instrumento musical. El bebé empieza  utilizarlo como un objeto a explorar: al tomarlo en sus manos y sacudirlo produce un sonido y el bebé repetirá esta acción para descubrirlo. Otra acción que puede llevar a cabo es golpear otros objetos con el sonajero. Ambas pueden ser consideradas como un comportamiento musical inicial y a través de él, el bebé vive una especie de iniciación instrumental. 

miércoles, 4 de junio de 2014

Música para todos


Una de las cosas que más expectación genera a los participantes de una sesión de musicoterapia para crecimiento personal es las actividades de musicoterapia participativa en las que ellos mismos hacen música. Hacer música, tocando un instrumento, cantando, componiendo, es una actividad que genera bienestar. Tanto la práctica musical individual como en grupo tienen muchos beneficios y son muy placenteras.

El placer de interpretar música se intentó convertir en el siglo XVIII en un lujo reservado a las personas iniciadas en la práctica instrumental, a aquellos dispuestos a hacer un pequeño sacrificio y aprender primero a manejar un instrumento musical para poder hacer música con él después.

No se discuten aquí los beneficios del aprendizaje de un instrumento: mejor coordinación motora, entrenamiento de la tolerancia a la frustración, el estímulo de ser testigo del propio progreso. Sólo se reflexiona sobre el hecho de que quien no estaba dispuesto a hacer ese pequeño sacrificio, se perdía una experiencia muy gratificante.

Con los avances tecnológicos ya en el siglo XX surgieron instrumentos musicales que tocaban solos, o casi solos, dando al intérprete parte del placer de tocar un instrumento sin tener que hacer ningún esfuerzo. Pensemos en los pianos digitales que tocan melodías con sólo apretar un botón. O inventos más complejos como el juego Guitar Hero, en el que se simula tocar una guitarra eléctrica.

Pero sin tener que recurrir a tanta tecnología, y para hacer que los no músicos saboreen el placer que produce hacer música, y sobre todo hacer música en grupo, en una sesión de musicoterapia podemos utilizar ciertas partituras de música contemporánea, que sin recursos de virtuosismo permiten participar del hacer música a personas sin conocimientos de lenguaje musical o de manejo de instrumentos musicales.

El usar música ya compuesta sirve también en un grupo que se está iniciando y se estanca en la improvisación instrumental con instrumentos de percusión sencillos y voz. La partitura puede servir como primera experiencia en la interpretación musical y como guía para futuras improvisaciones.

También se puede adaptar música compuesta de periodos anteriores, adaptando la notación musical o los recursos empleados en la sesión de musicoterapia para la instrumentación y el aprendizaje de la partitura.

viernes, 23 de mayo de 2014

La música de Alison Knowles en una sesión de musicoterapia

Hoy os propongo una actividad para una sesión de musicoterapia sacada de la música contemporánea. La música contemporánea es una fuente inagotable de recursos para la musicoterapia, pues incluye en la creación musical un amplio espectro de sonidos, incluso los no afinados y que tradicionalmente no se consideraban musicales. Y además porque el proceso de creación musical es al menos tan importante como el resultado final. Ya tiene dos cosas en común con la musicoterapia.

Alison Knowles es una compositora americana nacida en 1933 que vive en la actualidad. Perteneció al movimiento artístico Fluxus en los años 60.
Para esta actividad usamos su obra Música de color nº1, compuesta en 1963.

Color Music #1 (1963) for Dick Higgins
List your problems from one to five.
For
each problem list the best solution you can think of.
For
each problem also list a color.
Whenever
the problem arises in your mind, think first of the best solution, and if you cannot act upon it immediately, switch to concentration on the color until an absolute necessity intervenes.

Premiered
1963 at 423 Broadway, NY.

Haz una lista con tus problemas del uno a cinco.
Por cada problema, pon en la lista la mejor solución que se te ocurra.
Asigna un color a cada problema.
Cuando el problema surja en tu mente, piensa primero en la mejor solución, y si no puedes aplicarla inmediatamente, dirige tu atención hacia el color hasta que surja una necesidad absoluta.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Taller de canciones para niños y niñas con autismo


Los trastornos del espectro autista engloban al autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y otros trastornos generalizados del desarrollo. El autismo tiene gran importancia ya que afecta, según los últimos datos epidemiológicos del CDC a 1 de cada 110 niños y niñas. En España, se estima que hay 13.000 niños y niñas afectados.

Uno de los síntomas del autismo es la deficiencia en la adquisición de las habilidades sociales. Estas son las que permiten al niño o niña la integración en una clase, en un grupo de amigos o la adaptación académica. El trabajo de las habilidades sociales es necesario para romper el círculo vicioso de déficit de habilidades sociales y aislamiento.

La musicoterapia puede ayudar a los niños y niñas con autismo de diversas maneras. Centrándose en las actividades grupales podemos destacar la relajación a través de la música, la psicoeducación con relación al autismo a través de canciones y el trabajo de habilidades sociales a través del juego y las canciones.

Partiendo de esta base, se puede desarrollar un taller de canciones para niños y niñas con autismo, que se puede impartir bien a un grupo de niños y niñas con trastornos de este espectro, como en una clase donde convivan niños y niñas con y sin trastornos del espectro autista.

Las actividades de psicoeducación a través de canciones consisten en trabajar una canción en todos sus aspectos y representarla con pictogramas. Un buen ejemplo es la canción “Y mi hijo dice...” de Sara Serrano y Javier Suárez.

El entrenamiento de habilidades sociales consiste en cantar canciones donde se muestre el uso de frases y gestos relacionados con la correcta interacción con los demás (por favor, buenos días, gracias...). Ejemplos de estas canciones los encontramos en el blog educar y divertir: http://educarydivertir.blogspot.com.es/2012/12/canciones-habitos-habilidades-sociales.html

jueves, 13 de marzo de 2014

Musicoterapia y autismo

El autismo es un campo en el que cada vez se hace más investigación y en el que las terapias alternativas y complementarias, como la musicoterapia, pueden jugar un papel importante.

Aquí un enlace a un artículo sobre la musicoterapia para niños con autismo.

http://www.lamusicoterapia.com/articulos/ultimos-articulos/musicoterapia-y-autismo.html

jueves, 13 de febrero de 2014

Juego musical para bebés y mamás (o papás)


Los objetivos de esta actividad de musicoterapia son múltiples: favorecer el vínculo materno-filial, familiarizar a los pequeños con la música integrando en sus actividades de juego la escucha musical, favorecer el desarrollo de la habilidad de manipular objetos y la relajación de todos los participantes (bebés y mamás o papás).

Se trabaja con el concierto nº3 para violín y orquesta de Mozart, los dos primeros movimientos, que tienen un carácter contrastante. La vivacidad del primero se aprovechará para realizar actividades de musicoterapia dirigidas a la estimulación, mientras que el carácter íntimo del segundo se aprovechará para la relajación.

Durante el primer movimiento, guiados por la musicoterapeuta las madres y padres ayudarán a los bebés a explorar un sonajero, su capacidad de producir sonido, cómo manipularlo, su forma, su textura, sus colores. Es por ello importante que el sonajero esté homologado para bebés de esas edades y que tenga un tamaño adecuado para que los bebés puedan agarrarlo y manejarlo sin problemas.

En el segundo movimiento se trabajará con movimientos armónicos y lentos, meciendo al bebé y acariciándolo, disfrutando de la escucha musical y el contacto entre mamá y bebé, creando una asociación de la escucha musical con una sensación placentera.

En ningún momento de la sesión de musicoterapia se fuerza a un bebé a involucrarse en la actividad si no está a gusto. Puede suceder que el bebé esté cansado, que tenga hambre, que le apetezca moverse fuera de los brazos de mamá, que en ese momento no le apetezca escuchar música. Si el bebé llora o protesta, se le consuela ofreciéndole lo que necesite: tranquilidad, silencio, alimento, etc.

jueves, 6 de febrero de 2014

Masaje sonoro con la voz para el bebé


Otra forma de pasar un rato agradable con nuestros bebés a la vez que nos relajamos los dos es hacerle una masaje con la voz. El bebé ha sido masajeado por nuestra voz durante toda su estancia en el útero. Para hacerlo podemos envolverlo con nuestra voz mientras cantamos un sonido, puede ser una vocal. Elegiremos la vocal y la nota que cantamos en función de nuestras posibilidades y de lo que a nuestro bebé le relaja. El masaje no debe durar mucho tiempo, ya que si no tenemos una buena técncia vocal se nos cansará la voz, y demasiado tiempo puede también saturar la atención de nuestro bebé.

….........OOOOOOOMMM...........
Imagen de http://www.123rf.com

jueves, 30 de enero de 2014

Musicoterapia para bebés


La musicoterapia con bebés puede servir para reforzar el vínculo entre madre y bebé (o padre y bebé). Es una actividad que puede ser muy beneficiosa al iniciarse la separación del bebé, sea al reincorporarse al trabajo o al empezar la guardería, ya que el refuerzo del vínculo ayudará a los padres-madres y bebés a suavizar los efectos de la separación. Si se hace de forma estructural, además asegura dedicación de tiempo de calidad al bebé.


Las actividades de musicoterapia son muy variadas, suelen basarse en la musicoterapia receptiva ya que a esta edad la participación del bebé es difícil, aunque se pueden realizar actividades de musicoterapia activa cuando son los padres y madres los que se encargan de la producción musical.

La edad recomendada para estas actividades es desde los tres meses en adelante.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Canción para el masaje del bebé



Los masajes para bebés tienen muchos beneficios: alivian los cólicos, le ayudan a conocer su cuerpo, desarrollar la motricidad, favorecen el vínculo con la madre, padre o cuidador y son relajantes. 
La música puede servir para potenciar el efecto relajante del masaje y para crear un ambiente especial (ver el post de música para bebés). 

Para hacer el masaje del bebé más personalizado, podemos crear una canción para cantarle durante el masaje. No tiene que ser una canción muy elaborada, el bebé será feliz con oír nuestra voz durante el masaje. Otra ventaja de cantarle una canción es que lo ayudaremos a aprender el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo, ya que escuchará esta canción todos los días y sentirá la correlación entre la palabra y la parte del cuerpo que se está masajeando. La letra de la canción puede variar, yo os propongo esta, que nos ayuda a recordar la secuencia del masaje para no olvidarnos nada. La música podemos crearla nosotras, o tomarla prestada de una canción (es más fácil coger una nana o canción popular que otro tipo de canción, pues suelen ser de estructura musical más sencilla).

Música: El barquito chiquitito

Ahora voy a hacer
masajito en el pecho (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en la barriga (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en una pierna (bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Ahora voy a hacer
masajito en la espalda(bis)
y con cariño un circulito
hacemos para terminar.

Y para terminar
repasamos todo el cuerpo (bis)
Y ahora un beso y una caricia
y ya me voy a descansar.
Mañana más a esta misma hora
volveremos, volveremos a empezar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Elegir la música para la relajación de un bebé


Hay muchas actividades que resultan relajantes para el bebé y que se pueden hacer con música, por ejemplo los baños, los masajes, las caricias, la lectura de cuentos o poesías. Todas estas actividades pueden resultar aún más placenteras si se acompañan de una música que resalte este contexto de relajación, y que si se repite cada vez que se realiza la actividad, ayude al bebé a anticipar el estado de relajación cuando escucha la música.
Ahora bien, ¿cómo elegir la música adecuada? 


  1. Es preferible evitar las músicas que vienen comercializadas como “música relajante para bebés”, no porque no vayan a producir este efecto, sino porque no han sido especialmente escogidas para nuestro bebé. Realizar el proceso de selección de la música puede resultar muy satisfactorio para los padres y madres y fomentar el vínculo con el bebé.

  2. Escoger una música que sea de nuestro agrado. Una música puede ser muy relajante para una persona, y a la vez desagradable para otra. El que una música se recomiende como relajante no implica que me vaya relajar a mi y a mi bebé, sobre todo si a mi no me gusta escuchar esa música.

  3. De entre las músicas que podemos seleccionar, suelen tener efecto más relajante aquellas que emplean poca variedad de timbres (por ejemplo un solo instrumento), son repetitivas (por ejemplo, mucha de la llamada música celta), y no utilizan registros muy agudos (sobre todo los que están en las frecuencias de la voz humana). Esto no quiere decir que las músicas con varios instrumentos, o con registros no sean adecuadas, simplemente, que tiene más probabilidades de resultar relajante una de las suites para violonchelo solo de Bach que una sinfonía del siglo XIX, ya que esta última proporcionaría más estímulos.

  4. Una vez elegidas las músicas (conviene seleccionar varias) probar cómo resulta a nuestro bebé el escuchar esa música.
Entre mis preferencias (y las de mis hijos) están las suites para violonchelo de Bach y el cd de Paul Dooley Rip de calico (música tradicional irlandesa con arpa), aunque como he dicho antes, es cuestión de gustos.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Musicoterapia y fibromialgia

La musicoterapia disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad



Una de las técnicas que se puede aplicar es la relajación con imágenes guiadas, una técnica de musicoterapia receptiva que envuelve la audición de música en un estado de relajación, para provocar imágenes, símbolos y/o sentimientos que fomenten esa sensación de relajación.

Las ventajas de esta forma de musicoterapia son que puede ser aplicada a domicilio, que tiene bajo coste y que no produce efectos secundarios como las terapias farmacológicas.

http://www.abc.es/20110117/sociedad/abci-musicoterapia-fibromialgia-201101171126.html

domingo, 9 de diciembre de 2012

Musicoterapia en el embarazo y parto

La utilización de la música con fines terapéuticos del embarazo es muy positiva. Una publicación revisa las aplicaciones de la musicoterapia en el embarazo y el parto.




De entre estas aplicaciones de la musicoterapia se pueden destacar:

La musicoterapia receptiva para la relajación. Esta técnica consiste en favorecer un estado de relajación que se ve potenciado por la música. Es idéntica a la  musicoterapia para la relajación que se puede practicar con todo tipo de personas, no es exclusiva para mujeres gestantes. En el caso de la mujer embarazada, la relajación favorecerá el buen desarrollo de la gestación.

La creación de la canción de bienvenida o canción de nacimiento del bebé que se espera. Esta actividad de musicoterapia permite la creación del vínculo prenatal, y si se hace en pareja o en familia favorece la preparación de la llegada del nuevo bebé a la familia. Suele crearse una nana que se cantará al bebé. Dado que el oído del feto se desarrolla a partir del cuarto mes de gestación, el cantarle una nana ya durante la gestación favorecerá que tras el nacimiento exista ya un vínculo con la madre creado a través de esa canción.

Escuchar música durante el parto puede favorecer la relajación y disminuir la sensación de dolor percibido. La investigación publicada sostiene que el recibir musicoterapia receptiva como preparación parto puede ayudar a manejar mejor el dolor y estrés durante el parto, además de ayudar en la preparación prenatal. Las intervenciones consisten en fundamentalmente actividades de escucha musical guiadas por una musicoterapeuta.


martes, 6 de noviembre de 2012

Lectura recomendada: Musicofilia

Un libro lleno de anécdotas relacionadas con la música y el cerebro, muy ameno y que se lee rápido. En algunas de las historias hay casos relacionados con la musicoterapia como un caso de afasia, uno de enfermedad de Parkinson y uno de demencia, entre otros.
Oliver Sacks es neurólogo y además autor del libro que inspiró la película Despertares.
Os copio la sinopsis del libro y os dejo un enlace a la página del autor, por si os pica la curiosidad. El libro es muy recomendable.



"A través de fenómenos como la «amusia» –o incapacidad para sentir la música–, el hiper- musical síndrome de Williams –un extraño fenómeno de extrema sociabilidad–, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas susceptibles de convertirse en bucles sonoros, los perjuicios de nuestra fijación con el iPod o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo en el que no hay manera de escapar de ella, es un factor clave para crear esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente enormemente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal."