Mostrando entradas con la etiqueta musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musical. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Inmersión musical en casa


Desde la musicoterapia, se puede llevar de la mano a nuestros hijos para que se acerquen a la música. El sonido nos acompaña desde antes de nacer, ya en el vientre materno nos acompaña la música del cuerpo y la voz de nuestra madre.

Tradicionalmente, las canciones de cuna han acompañado siempre a los más pequeños desde su llegada al mundo y durante sus primeros años de vida, para después dar paso a las canciones infantiles y juegos con canciones.

Los cambios sociales y las nuevas tecnologías han desplazado este acercamiento “familiar” a la música en favor de un acercamiento “artificial”. De forma no vivencial, muchos niños empiezan a escuchar música de la tele, de juguetes que tienen músicas... algunos supuestamente “beneficiosos” para la estimulación musical del bebé. Sin querer criticar a los medios audiovisuales y a los juguetes con música, sólo quiero hacer constar que el exponer a un niño o niña a estímulos musicales aislados, sin que sus padres o cuidadores participen del proceso, no es tan enriquecedor como el compartir una experiencia musical como cantar juntos, escuchar juntos, jugar con la música juntos.

El acercamiento musical empieza ya durante el embarazo... pero continúa después en casa. Las sesiones de musicoterapia a domicilio pueden ser un medio para implementarlo. Si vives en Sevilla o alrededores, puedes solicitar una sesión a domicilio de prueba.

domingo, 29 de junio de 2014

Improvisación vocal para el autismo


La musicoterapia para el autismo tiene como objetivo el fomentar la autopercepción y la percepción del yo-otros, llevando a una interacción social más abierta. La terapia estimula y desarrolla el uso comunicativo de la voz y el diálogo preverbal con el otro, estableciendo significado y relación para facilitar el desarrollo del lenguaje. El paciente se puede beneficiar además de una mejor tolerancia al sonido y de la capacidad la comunicación bidireccional, además de recibir atención y satisfacer otras necesidades emocionales en el proceso terapéutico.



De las diversas intervenciones posibles, parece ser que las que consisten en improvisación musical en sesiones individuales son las más convenientes. La improvisación vocal tiene un valor especial ya que estimula el uso de la voz en la comunicación con el otro y no requiere coordinación motora ni aprendizaje previo para poder manejar un instrumento musical.