Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Inmersión musical en casa


Desde la musicoterapia, se puede llevar de la mano a nuestros hijos para que se acerquen a la música. El sonido nos acompaña desde antes de nacer, ya en el vientre materno nos acompaña la música del cuerpo y la voz de nuestra madre.

Tradicionalmente, las canciones de cuna han acompañado siempre a los más pequeños desde su llegada al mundo y durante sus primeros años de vida, para después dar paso a las canciones infantiles y juegos con canciones.

Los cambios sociales y las nuevas tecnologías han desplazado este acercamiento “familiar” a la música en favor de un acercamiento “artificial”. De forma no vivencial, muchos niños empiezan a escuchar música de la tele, de juguetes que tienen músicas... algunos supuestamente “beneficiosos” para la estimulación musical del bebé. Sin querer criticar a los medios audiovisuales y a los juguetes con música, sólo quiero hacer constar que el exponer a un niño o niña a estímulos musicales aislados, sin que sus padres o cuidadores participen del proceso, no es tan enriquecedor como el compartir una experiencia musical como cantar juntos, escuchar juntos, jugar con la música juntos.

El acercamiento musical empieza ya durante el embarazo... pero continúa después en casa. Las sesiones de musicoterapia a domicilio pueden ser un medio para implementarlo. Si vives en Sevilla o alrededores, puedes solicitar una sesión a domicilio de prueba.

lunes, 18 de enero de 2016

La escucha fetal

¿Os habéis preguntado alguna vez desde cuándo empiezan a oír los bebés en la etapa prenatal?
El aparato auditivo se termina de desarrollar alrededor del tercer mes y medio. El bebé en gestación empezará a escuchar entre el 4º y el 5º mes. A partir de ahí puede recibir estimulación sensorial del exterior, y ésta es muy importante para su desarrollo.
Aún así, hay que tener en cuenta que los sonidos dentro del útero son diferentes a como los oímos nosotros en el exterior. El ambiente sonoro del feto es muy ruidoso, ya que se encuentra inmerso en todos los sonidos que producen la circulación, el aparato digestivo, el corazón y los pulmones de la madre. Y los sonidos del exterior son amortiguados por todas las estructuras que deben atravesar: la pared abdominal de la madre, la bolsa y el líquido amniótico.

El feto es estimulado por los sonidos que percibe su oído y por las vibraciones que recibe a través del líquido amniótico.
La resonancia de la voz de su madre se transmite no sólo por vía aérea , sino también por vibración ósea, que la lleva hasta la pelvis.
Las frecuencias altas atraviesan mejor la pared abdominal y son las que más escucha el feto ya que provocan mayor respuesta en la cadena de huesecillos del oído. Los de frecuencias más graves son los que menos se oyen pero los que más se perciben a través de la vibración.
Por eso la musicoterapia durante el embarazo estimula el desarrollo del bebé por nacer y utiliza sobre todo el trabajo a través de la madre en las sesiones.

miércoles, 6 de enero de 2016

Musicoterapia para embarazadas en Sevilla

Feliz año nuevo!
Me alegra empezar el año con un post sobre la musicoterapia en el embarazo, esa etapa tan especial en la vida de una futura madre y su bebé.
Si estás embarazada puedes acudir a sesiones de musicoterapia en el centro de Sevilla cada semana los viernes por la tarde. No importa en qué momento del embarazo te encuentres porque los beneficios de la musicoterapia te pueden acompañar desde el primer momento.
Si no puedes acudir al centro de Sevilla, no te viene bien los viernes por la tarde, o simplemente prefieres sesiones individuales, también existe la posibilidad de recibir sesiones a domicilio.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Preguntas frecuentes en musicoterapia en el embarazo

En este post recojo las preguntas más frecuentes que he recibido sobre las sesiones de musicoterapia en el embarazo.

"Yo escucho mucha música para relajarme desde que estoy embarazada. ¿Eso es equivalente a hacer musicoterapia?"
No. La musicoterapia es una intervención terapéutica con unos objetivos determinados. En musicoterapia, la música es el medio con el que se trabaja para acompañar a a la futura madre durante el proceso de gestación a nivel emocional, ayudándola a disfrutar de su embarazo y a crear un vínculo con el bebé y también a resolver las dudas y miedos que pueden surgir  y apoyar y reafirmar a la futura madre. Las intervenciones que se utilizan son muy variadas, escuchar música puede ser una de ellas, pero también hay otras como cantar, vocalizar, tocar instrumentos, improvisar...

"Estoy haciendo yoga, Pilates, natación... para embarazadas. ¿Añadiría algo el hacer musicoterapia?"
Existen muchas actividades para embarazadas que son beneficiosas. El yoga, el Pilates, la natación para embarazadas tienen un enfoque fundamentalmente corporal en el acompañamiento del proceso de gestación. Preparan a la mujer para el proceso físico del parto y para sobrellevar los cambios físicos que su producen durante el embarazo. La musicoterapia tiene un enfoque menos corporal y más emocional, permite explorar los cambios emocionales que se producen durante la gestación, aceptarlos y acompañarlos y también ayuda a la creación del vínculo entre madre y bebé durante el embarazo.

"Tengo muy poco tiempo para hacer otras actividades desde que estoy embarazada. Entre el trabajo, las revisiones de embarazo y comprar las cosas para el bebé tengo sensación de que no tengo tiempo. ¿Debería aún así meterme en musicoterapia?"
La sesión de musicoterapia nos ayuda a tomarnos tiempo para nosotras y conectar con nuestro bebé. Es difícil encontrar tiempo en nuestra ajetreada vida para tomarnos tiempo para nosotras mismas. Durante el embarazo parece que la preparación de nuestra maternidad requiere un tiempo extra del que casi no disponemos. El tener una actividad semanal que nos "obliga" a dejar de resolver gestiones y simplemente dedicarnos a disfrutar del momento que estamos viviendo y a conectar con nuestro bebé favorece una gestación saludable.


"¿La musicoterapia para embarazadas es siempre en grupo?"
No. La musicoterapia se puede realizar en sesiones individuales o grupales. Una sesión grupal tiene como ventaja el hecho de poder compartir vivencias con otras futuras madres, disfrutar juntas del embarazo y arroparse en las incertidumbres del proceso, y el de crear una red de contactos para el futuro de madres con afinidades comunes e hijos de la misma edad.

"¿Se puede ir solo una sesión de musicoterapia?"
Claro que se puede. Solo que el hacer solo una sesión de musicoterapia no repercutirá en el embarazo de la misma forma que el hecho de hacerlo con regularidad durante el embarazo. La creación de un vínculo afectivo es un proceso que requiere tiempo y no sucede en una tarde.

Acabo de descubrir que estoy embarazada. ¿Es demasiado pronto para empezar con la musicoterapia?”
Nunca es pronto para empezar a asistir a sesiones de musicoterapia. Sí que es cierto que el oído del bebé se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio, hacia la semana 14-15 de gestación. A partir del cuarto mes podrá decirse que puede empezar a captar los sonidos del exterior que se filtran, aunque esto se producirá en cualquier momento entre el 4º y 5º mes.
Antes de este momento, el trabajo en la sesión se centra en la madre, que debe sobrellevar una serie de cambios físicos que empiezan ya en el primer trimestre y que se enfrenta a emociones como la alegría o la sorpresa por el embarazo, a la angustia y los miedos que surgen alrededor de él, a la presión que puede ejercer su ambiente, y que se encuentra en un momento de especial labilidad emocional debido a la acción de las hormonas del embarazo.


sábado, 23 de marzo de 2013

Cuencos tibetanos en el embarazo


El masaje sonoro con cuencos tibetanos puede aportar durante el embarazo relajación y bienestar tanto para la madre como para el bebé que está por nacer. Sin embargo, no se deben aplicar los cuencos tibetanos sobre el vientre de la mujer embarazada ya que el bebé se encuentra inmerso en un medio líquido. Las vibraciones producidas por el cuenco se transmitirían al líquido amniótico a una velocidad mayor que a través del aire. Por ello, es más seguro situar los cuencos a distancia del cuerpo de la madre y tocarlos con suavidad.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Musicoterapia en el embarazo y parto

La utilización de la música con fines terapéuticos del embarazo es muy positiva. Una publicación revisa las aplicaciones de la musicoterapia en el embarazo y el parto.




De entre estas aplicaciones de la musicoterapia se pueden destacar:

La musicoterapia receptiva para la relajación. Esta técnica consiste en favorecer un estado de relajación que se ve potenciado por la música. Es idéntica a la  musicoterapia para la relajación que se puede practicar con todo tipo de personas, no es exclusiva para mujeres gestantes. En el caso de la mujer embarazada, la relajación favorecerá el buen desarrollo de la gestación.

La creación de la canción de bienvenida o canción de nacimiento del bebé que se espera. Esta actividad de musicoterapia permite la creación del vínculo prenatal, y si se hace en pareja o en familia favorece la preparación de la llegada del nuevo bebé a la familia. Suele crearse una nana que se cantará al bebé. Dado que el oído del feto se desarrolla a partir del cuarto mes de gestación, el cantarle una nana ya durante la gestación favorecerá que tras el nacimiento exista ya un vínculo con la madre creado a través de esa canción.

Escuchar música durante el parto puede favorecer la relajación y disminuir la sensación de dolor percibido. La investigación publicada sostiene que el recibir musicoterapia receptiva como preparación parto puede ayudar a manejar mejor el dolor y estrés durante el parto, además de ayudar en la preparación prenatal. Las intervenciones consisten en fundamentalmente actividades de escucha musical guiadas por una musicoterapeuta.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Musicoterapia a domicilio

La musicoterapia, en sus muchas aplicaciones, puede proporcionar beneficios a personas que pueden tener dificultad para acudir a una consulta, y para las que la musicoterapia a domicilio puede aportar ventajas.

En el casos de personas de la tercera edad, que con frecuencia tienen problemas de movilidad o dificultades para utilizar medios de transporte, la musicoterapia individual a domicilio puede servir para mejorar la atención y la memoria, la activación en casos de depresión, o el trabajo de la coordinación de movimientos a través de distintas actividades. Para los pacientes con demencia o enfermedad de Parkinson, el realizar la sesión de musicoterapia en un ambiente conocido facilita el desarrollo de la terapia ya que se eliminan elementos distractores como una nueva sala, el tener que familiarizarse con la disposición del mobiliario o el estrés que puede suponer el desplazamiento al lugar de la terapia.

En caso de mujeres embarazadas, la musicoterapia a domicilio facilita el poder aprender técnicas de relajación en el mismo lugar donde serán aplicadas, evitando la ruptura que supone muchas veces aprender una técnica de relajación en otra sala y "en casa no conseguir relajarse". Tiene como desventaja que, al realizar la terapia de forma individual, se pierden beneficios de la musicoterapia de grupo como el reconocimiento, el apoyo del grupo, la sensación de pertenencia y la ampliación de la red social e intercambio de conocimientos con mujeres en la misma situación. Tiene sin embargo la gran ventaja de que el recibir musicoterapia en casa no supone una carga extra para la mujer gestante, que muchas veces se ve agobiada por actividades relacionadas con el embarazo (visitas al médico, matrona, compras, etc.) y que está al alcance de mujeres que deben guardar reposo durante el embarazo. Además, el realizar las sesiones en casa puede servir para facilitar la participación de la pareja u otros miembros del grupo familiar en la creación del vínculo prenatal.

Los niños y niñas con trastorno de hiperactividad, con retraso en el desarrollo psicomotor, autismo, ansiedad y depresión también pueden beneficiarse de la musicoterapia. El hecho de aplicarla a domicilio puede resultar ventajoso para las familias ya que al depender el niño o niña de un adulto que lo acompañe, el hecho de no tener que desplazarse resuelve este problema. Además, el ofrecer la musicoterapia en casa favorece que se puedan realizar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, que pueden ser necesarias en algunos casos.