Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Feliz día de la mujer trabajadora



El post de hoy va dedicado a las mujeres musicoterapeutas, de las que quiero destacar a Juliette Alvin (1897-1982).

Juliette Alvin fue una violonchelista y violagambista que en los años 60 impulsó la musicoterapia en el Reino Unido . Era además psicopedagoga y fue alumna del violonchelista Pau Casals. Fundó en 1958 la Sociedad de musicoterapia y musica medicinal ( Society of Music Therapy and Remedial Music), más tarde llamada Sociedad Británica de Musicoterapia (British Society for Music Therapy) y el primer programa de formación en musicoterapia del Reino Unido en la Guildhall School of Music and Drama de Londres.


Fue pionera en la investigación en musicoterapia y autismo y publicó en 1978 un libro con descripciones de casos clínicos e intervenciones en musicoterapia efectivas en el autismo.
Juliette Alvin también colaboró en la difusión de la musicoterapia y tuvo gran influencia en Japón, país que visitó en 1967 y 1969, llevando a los pioneros de la musicoterapia de ese país su visión de la profesión.

Publicó otros dos libros: Musicoterapia para el niño discapacitado, en 1965 y Musicoterapia en 1966. Además, nos ha dejado la siguiente definicón de musicoterapia: "La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

¡Feliz 8 de marzo!

domingo, 29 de junio de 2014

Improvisación vocal para el autismo


La musicoterapia para el autismo tiene como objetivo el fomentar la autopercepción y la percepción del yo-otros, llevando a una interacción social más abierta. La terapia estimula y desarrolla el uso comunicativo de la voz y el diálogo preverbal con el otro, estableciendo significado y relación para facilitar el desarrollo del lenguaje. El paciente se puede beneficiar además de una mejor tolerancia al sonido y de la capacidad la comunicación bidireccional, además de recibir atención y satisfacer otras necesidades emocionales en el proceso terapéutico.



De las diversas intervenciones posibles, parece ser que las que consisten en improvisación musical en sesiones individuales son las más convenientes. La improvisación vocal tiene un valor especial ya que estimula el uso de la voz en la comunicación con el otro y no requiere coordinación motora ni aprendizaje previo para poder manejar un instrumento musical.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Taller de canciones para niños y niñas con autismo


Los trastornos del espectro autista engloban al autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y otros trastornos generalizados del desarrollo. El autismo tiene gran importancia ya que afecta, según los últimos datos epidemiológicos del CDC a 1 de cada 110 niños y niñas. En España, se estima que hay 13.000 niños y niñas afectados.

Uno de los síntomas del autismo es la deficiencia en la adquisición de las habilidades sociales. Estas son las que permiten al niño o niña la integración en una clase, en un grupo de amigos o la adaptación académica. El trabajo de las habilidades sociales es necesario para romper el círculo vicioso de déficit de habilidades sociales y aislamiento.

La musicoterapia puede ayudar a los niños y niñas con autismo de diversas maneras. Centrándose en las actividades grupales podemos destacar la relajación a través de la música, la psicoeducación con relación al autismo a través de canciones y el trabajo de habilidades sociales a través del juego y las canciones.

Partiendo de esta base, se puede desarrollar un taller de canciones para niños y niñas con autismo, que se puede impartir bien a un grupo de niños y niñas con trastornos de este espectro, como en una clase donde convivan niños y niñas con y sin trastornos del espectro autista.

Las actividades de psicoeducación a través de canciones consisten en trabajar una canción en todos sus aspectos y representarla con pictogramas. Un buen ejemplo es la canción “Y mi hijo dice...” de Sara Serrano y Javier Suárez.

El entrenamiento de habilidades sociales consiste en cantar canciones donde se muestre el uso de frases y gestos relacionados con la correcta interacción con los demás (por favor, buenos días, gracias...). Ejemplos de estas canciones los encontramos en el blog educar y divertir: http://educarydivertir.blogspot.com.es/2012/12/canciones-habitos-habilidades-sociales.html

jueves, 13 de marzo de 2014

Musicoterapia y autismo

El autismo es un campo en el que cada vez se hace más investigación y en el que las terapias alternativas y complementarias, como la musicoterapia, pueden jugar un papel importante.

Aquí un enlace a un artículo sobre la musicoterapia para niños con autismo.

http://www.lamusicoterapia.com/articulos/ultimos-articulos/musicoterapia-y-autismo.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

Musicoterapia a domicilio

La musicoterapia, en sus muchas aplicaciones, puede proporcionar beneficios a personas que pueden tener dificultad para acudir a una consulta, y para las que la musicoterapia a domicilio puede aportar ventajas.

En el casos de personas de la tercera edad, que con frecuencia tienen problemas de movilidad o dificultades para utilizar medios de transporte, la musicoterapia individual a domicilio puede servir para mejorar la atención y la memoria, la activación en casos de depresión, o el trabajo de la coordinación de movimientos a través de distintas actividades. Para los pacientes con demencia o enfermedad de Parkinson, el realizar la sesión de musicoterapia en un ambiente conocido facilita el desarrollo de la terapia ya que se eliminan elementos distractores como una nueva sala, el tener que familiarizarse con la disposición del mobiliario o el estrés que puede suponer el desplazamiento al lugar de la terapia.

En caso de mujeres embarazadas, la musicoterapia a domicilio facilita el poder aprender técnicas de relajación en el mismo lugar donde serán aplicadas, evitando la ruptura que supone muchas veces aprender una técnica de relajación en otra sala y "en casa no conseguir relajarse". Tiene como desventaja que, al realizar la terapia de forma individual, se pierden beneficios de la musicoterapia de grupo como el reconocimiento, el apoyo del grupo, la sensación de pertenencia y la ampliación de la red social e intercambio de conocimientos con mujeres en la misma situación. Tiene sin embargo la gran ventaja de que el recibir musicoterapia en casa no supone una carga extra para la mujer gestante, que muchas veces se ve agobiada por actividades relacionadas con el embarazo (visitas al médico, matrona, compras, etc.) y que está al alcance de mujeres que deben guardar reposo durante el embarazo. Además, el realizar las sesiones en casa puede servir para facilitar la participación de la pareja u otros miembros del grupo familiar en la creación del vínculo prenatal.

Los niños y niñas con trastorno de hiperactividad, con retraso en el desarrollo psicomotor, autismo, ansiedad y depresión también pueden beneficiarse de la musicoterapia. El hecho de aplicarla a domicilio puede resultar ventajoso para las familias ya que al depender el niño o niña de un adulto que lo acompañe, el hecho de no tener que desplazarse resuelve este problema. Además, el ofrecer la musicoterapia en casa favorece que se puedan realizar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, que pueden ser necesarias en algunos casos.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Musicoterapia al aire libre para niños con autismo

Jugar al aire libre puede suponer un reto para los niños y niñas con autismo. Una intervención de musicoterapia en Carolina del Norte, publicada por Kern P. y Aldridge D. ayudó a cuatro niños con autismo a jugar y relacionarse con sus compañeros en el patio. Los instrumentos musicales en el patio, además de llamar la atención por su sonido,  facilitaron la interacción con los compañeros. Se usaron también canciones compuestas especialmente para los niños, que también favorecieron esta interacción.



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17348756