El masaje sonoro con cuencos tibetanos
puede aportar durante el embarazo relajación y bienestar tanto para
la madre como para el bebé que está por nacer. Sin embargo, no se
deben aplicar los cuencos tibetanos sobre el vientre de la mujer
embarazada ya que el bebé se encuentra inmerso en un medio líquido.
Las vibraciones producidas por el cuenco se transmitirían al líquido
amniótico a una velocidad mayor que a través del aire. Por ello, es
más seguro situar los cuencos a distancia del cuerpo de la madre y
tocarlos con suavidad.
En este blog escribo sobre la musicoterapia en general y mis experiencias, proyectos e investigación como musicoterapeuta.
sábado, 23 de marzo de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
MAP: Un método gráfico para describir y analizar sesiones de musicoterapia.
Siendo la musicoterapia
una disciplina científica, es necesario que el musicoterapeuta
mantenga un registro objetivo y sistemático de su actividad. La
manera tradicional de registrar las sesiones mediante una descripción
verbal de la sesión tiene la desventaja de que puede perder
objetividad al poder producirse sesgos debido al filtro que realiza
el musicoterapeuta, es decir qué considera relevante incluir en
dicho registro.
Un artículo publicado en
The Arts in Psychotherapy por Avi Gilboa nos presenta un
método más objetivo para realizar el registro de la sesiones.
MAP (abreviatura de Music
Therapy Analyzing Partitura) es un método basado en la traducción
del complejo material que se produce en una sesión de musicoterapia
en un formato visual utilizando un código gráfico. Con este código,
los musicoterapeutas pueden describir sus sesiones y pueden de forma
subsecuente comunicar la información a otros profesionales y/o
analizar su contenido. La principal ventaja del método MAP sobre
otros métodos para analizar material musical en una terapia es que
este permite al musicoterapeuta referirse no solo a un fragmento de
la sesión (por ejemplo una improvisación específica), sino
referirse a una sesión como un total, incluyendo material verbal,
material musical y otro material indefinido como gritos, risa y
silencio que se produce en las sesiones de musicoterapia.
Además, la MAP no se
limita a una sola sesión, sino que se recomienda su utilización en
una secuencia de sesiones y preferiblemente durante todas las
sesiones que se hagan con un cliente específico. De esta forma, el
musicoterapeuta adquiere una visión global de las sesiones y puede
discernir el proceso terapéutico que ha tenido lugar.
La MAP se basa en un
código estándar de símbolos e iconos que se utilizan para
representar los eventos de una sesión. Emplea elementos de la
notación musical occidental, como el pentagrama y otros elementos de
la cartografía como como el uso de iconos sencillos y auto
explicativos y de leyendas. El código de la MAP incluye la mayor
parte de las acciones que pueden aparecer en una sesión de
musicoterapia como cantar, la conversación, tocar diferentes
instrumentos, escuchar música, gritar o reír.
Para utilizar la MAP, el
musicoterapeuta necesita una representación de la sesión de
cualquier tipo. La base ideal para la transcripción de la sesión a
la MAP es un vídeo de la sesión de musicoterapia. De esta forma, es
posible saber exactamente qué participante fue responsable de cada
intervención, sea verbal o musical. Una grabación sonora sería
también aceptable. En una sesión individual, una grabación sonora
es suficiente para distinguir entre las intervenciones del cliente y
del musicoterapeuta. En una sesión grupal se podría distinguir qué
miembro del grupo hace cada intervención si se presta atención,
aunque evidentemente sería más complicado. No se recomienda extraer
la información de memoria ya que puede haber sesgos debido a la
memoria selectiva. Sin embrago, se ha sugerido que el uso de la MAP
puede mejorar el recuerdo de la sesión por parte del terapeuta.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Musicoterapia y Alzheimer
Hay en la red un artículo
muy bueno sobre la actividad de una musicoterapeuta que trabaja con
pacientes de Alzheimer en Estados Unidos. Visto que está en inglés,
comparto con vosotros el enlace y la traducción.
"La
música es parte del ser humano ... su ubicuidad podría
trivializarla en la vida cotidiana. Tarareamos una canción,
marcamos un ritmo con los pies, recordamos las palabras de una vieja
canción que pasa por nuestras mentes, y no nos paramos a pensarlo.
Pero para los que se pierden en la demencia, la cosa es diferente.
Para ellos, la música no es un lujo, sino una necesidad, y la música
puede tener un poder más allá de cualquier otra cosa para
devolverlos a sí mismos y a los demás, al menos por un tiempo. "
Oliver Sacks, Musicofilia
La música es una buena medicina para las personas que viven con la
enfermedad de Alzheimer, y especialmente para aquellos en las etapas
posteriores de la enfermedad.
Cuando la palabra hablada ya no es accesible a ellos, a menudo pueden
cantar toda las letra de una canción de su juventud. Algunos de los
que ya no pueden alimentarse por sí mismos, todavía son capaces de
marcar un ritmo constante en un tambor. Sólo puedo imaginar los
sentimientos de enraizamiento y estabilidad que esto les puede
aportar. Por estas razones, la música es una herramienta eficaz en
la que se involucran y se fortalecen, quizás es el mejor comunicador
de todos (después de cogerse de la mano, ¡por supuesto!) Los
científicos aún no entienden por qué la música no se pierde a las
personas con Alzheimer, pero hay mucha investigación en curso para
averiguar el por qué.
Durante los años que dediqué a hacer música recreativa con las
personas con enfermedad de Alzheimer que he notado muchos beneficios
que incluyen la creación: una sensación de comodidad y seguridad,
una sensación de alegría y felicidad, la reducción de la ansiedad
y la agitación - Cambios de ánimo positivos (mejores relaciones con
el personal, miembros de la familia y otros residentes), liberación
emocional, beneficios cognitivos – recuerdo de palabras, melodías
y ritmo, el sentido de pertenencia, compromiso social, un sentido de
fortalecimiento, éxito y logros.
Las canciones a
menudo ayudan a activar otros recuerdos - resultando en una broma o
una rima que el residente comparte con los demás.
Tal vez el beneficio más maravilloso de todo es darle a la persona con Alzheimer y sus familiares la oportunidad de disfrutar de una actividad juntos. Esto es algo que es raro, sobre todo a medida que progresa la enfermedad. No hay nada tan conmovedor como ver a un residente que coge de la mano a su cónyuge mientras cantan juntos "Let Me Call You Sweetheart".
Tal vez el beneficio más maravilloso de todo es darle a la persona con Alzheimer y sus familiares la oportunidad de disfrutar de una actividad juntos. Esto es algo que es raro, sobre todo a medida que progresa la enfermedad. No hay nada tan conmovedor como ver a un residente que coge de la mano a su cónyuge mientras cantan juntos "Let Me Call You Sweetheart".
viernes, 25 de enero de 2013
Nuevo taller de musicoterapia en marzo
El 8 de marzo organizo un taller de musicoterapia en La Gompa (Sevilla). Si estáis interesad@s en participar podéis poneros en contacto con La Gompa para inscribiros. También si necesitáis más información (sobre todo cosas de carácter práctico).
Y a continuación os pongo la información que más me suelen pedir sobre los talleres:
¿A quién van dirigidos los talleres?
Pueden
participar todas aquellas personas que quieran conocer la
musicoterapia y aprender a utilizar la música para relajarse y
sentirse mejor. Todas las actividades se realizan en grupo. No es
necesario tener conocimientos musicales.
¿Cómo es una sesión?
La
sesión se estructura en tres partes, introducción, actividad o
actividades y cierre. No es una clase teórica sino que el taller se
imparte de forma interactiva y se pide que los participantes
intervengan y se expresen en todas las actividades. El ambiente es de
total confianza y buen humor. Los talleres permiten además mejorar
las habilidades sociales.
¿Qué se hace en el taller?
En
el taller se realizan actividades musicales sencillas como:
- Juegos musicales.
- Audiciones de música guiadas.
- Improvisar música con instrumentos musicales sencillos y la voz.
- Ejercicios de música y movimiento.
- Ejercicios de música y creatividad.
- Cantar canciones sencillas.
- Técnicas de relajación con música.
Todo
ello orientado al trabajo de la dinámica de grupo y las habilidades
sociales.
¿Qué necesito traer si voy al taller?
Ganas
de participar en el taller y pasarlo bien.
CD(´s)
de la música que te guste escuchar.
¿Quién imparte el taller?
Raquel Costa. Profesora
de piano (Conserv. Superior de Música de Vigo) y Licenciada en
Medicina (Univ. Santiago de Compostela) con la especialidad de
psiquiatría, Musicoterapeuta (Fundación Mayeusis) y Experta en
Terapia Psicodinámica (Univ. de Sevilla). Ha impartido diversos
talleres de musicoterapia y risoterapia en Holanda, Talleres del área
de la Mujer y de los Distritos en diversos municipios de las
provincias de Sevilla y Cádiz y en el Conservatorio de Música
Cristóbal de Morales de Sevilla capital, entre otros. Desde 2009
colabora como profesora en el Curso de verano de Introducción de
Musicoterapia Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)