jueves, 15 de noviembre de 2012

Musicoterapia al aire libre para niños con autismo

Jugar al aire libre puede suponer un reto para los niños y niñas con autismo. Una intervención de musicoterapia en Carolina del Norte, publicada por Kern P. y Aldridge D. ayudó a cuatro niños con autismo a jugar y relacionarse con sus compañeros en el patio. Los instrumentos musicales en el patio, además de llamar la atención por su sonido,  facilitaron la interacción con los compañeros. Se usaron también canciones compuestas especialmente para los niños, que también favorecieron esta interacción.



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17348756

domingo, 11 de noviembre de 2012

Grupo abierto de musicoterapia para mujeres

Este grupo se plantea como grupo terapéutico dentro de los enfoques específicos de género. A través de la musicoterapia se pretenden abordar áreas a potenciar en la problemática específica de la mujer: habilidades sociales, autoestima, asertividad, problemas de relación, problemas laborales y técnicas de relajación. El grupo se ofrece a mujeres de entre 25 y 65 años interesadas en esta actividad. 

La musicoterapia grupal, y en un grupo de estas características, añade los beneficios
de proporcionar una red social a las participantes, el intercambio de experiencias y el reflejo de la propia situación en otras participantes, así como el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento del grupo.




Para participar en el grupo no es necesario tener conocimientos musicales.La sesión se estructura en tres partes, introducción, actividad o actividades y cierre. No es una clase teórica sino que el grupo trabaja de forma interactiva. Se pide que las participantes intervengan y se expresen en todas las actividades. El ambiente es de total confianza y buen humor. Los talleres permiten además mejorar las habilidades sociales, conocer otras personas y descubrir cosas sobre nosotras mismas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Lectura recomendada: Musicofilia

Un libro lleno de anécdotas relacionadas con la música y el cerebro, muy ameno y que se lee rápido. En algunas de las historias hay casos relacionados con la musicoterapia como un caso de afasia, uno de enfermedad de Parkinson y uno de demencia, entre otros.
Oliver Sacks es neurólogo y además autor del libro que inspiró la película Despertares.
Os copio la sinopsis del libro y os dejo un enlace a la página del autor, por si os pica la curiosidad. El libro es muy recomendable.



"A través de fenómenos como la «amusia» –o incapacidad para sentir la música–, el hiper- musical síndrome de Williams –un extraño fenómeno de extrema sociabilidad–, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas susceptibles de convertirse en bucles sonoros, los perjuicios de nuestra fijación con el iPod o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo en el que no hay manera de escapar de ella, es un factor clave para crear esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente enormemente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal." 

jueves, 25 de octubre de 2012

Guía del musicoterapeuta freelance

Una de las opciones laborales más comunes en estos tiempos es trabajar como musicoterapeuta freelance, muchas veces ofreciendo servicios dentro de una organización. Tanto si se trabaja por cuenta propia como si se colabora con una institución es importante tener en cuenta aspectos de organización del trabajo, ya que esta influye directamente en la calidad del trabajo.

En la guía publicada por la British Association for Music Therapy http://www.bamt.org/ se ofrecen consejos que van desde cómo redactar un contrato de servicios a cómo mejorar la calidad del servicio profesional. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Orquestas de musicoterapia: el programa HeartStrings de la Madison Symphony



Que las orquestas profesionales se acerquen a la musicoterapia es una tendencia creciente en los últimos tiempos. Existen varios proyectos en los que la colaboración entre músicos de orquestas y musicoterapeutas resulta en actividades de musicoterapia para la comunidad.



La orquesta Madison Symphony de Wisconsin lleva a cabo el proyecto HeartStrings mediante el cual un cuarteto de cuerda formado por músicos de la orquesta imparte mensualmente sesiones interactivas en centros relacionados con pacientes con discapacidad, enfermedades crónicas y demencia. En estas sesiones participan pacientes, familiares, cuidadores y personal de los centros y las actividades se dirigen a mejorar habilidades motoras e interacción social así como a la relajación. 

viernes, 12 de octubre de 2012

Musicoterapia y adopción


Musicoterapia en el trabajo emocional del proceso de adopción: la canción de bienvenida

El proceso de adopción supone un reto tanto para el niño o la niña adoptada como para la familia que adopta. La fase de adaptación se produce una vez que el niño o la niña llega al hogar adoptivo. La duración de esta fase es variable. No es tan importante la rapidez del proceso, como el que su evolución sea positiva. 1Cuando los niños se incorporan a la nueva familia, se producen muchos cambios para ambas partes. Esto puede dar lugar a reacciones a esos cambios por parte de los niños que se conocen como problemas de adaptación. A través de la musicoterapia se puede trabajar hacia la superación de esas dificultades.



La canción de bienvenida es un término originario de la musicoterapia en el embarazo. Gabriel F. Federico2 la define como una canción creada para unificar el vínculo, para pacificar y darle amor al bebé en el primer momento de encuentro a solas. La canción de bienvenida le permite al bebé recién nacido superar más rápidamente el estrés que le provoca el nacimiento.
Si extrapolamos esto a la fase de adaptación del proceso adoptivo, podríamos reducir el estrés de la incorporación a la nueva familia mediante el uso de una técnica similar.

La creación de una canción de bienvenida por parte de la familia adoptante ayuda a la maduración del proceso adoptivo. El sentarse juntos a escribir la canción permite a la pareja, núcleo familiar si es que hay hijos previos, o grupo familiar extenso, en el caso de que este se vea implicado, dialogar sobre el proceso adoptivo, exponer sus temores e incertidumbres y confesar emociones. A través de la creación musical se pueden proyectar aspectos que para algunos miembros de la familia resulten conflictivos y tratar de resolverlos mediante el diálogo, o si fuera necesario recurrir a un especialista.

Para escribir la canción de bienvenida, se pueden usar dos técnicas:
  1. Elegir una canción conocida y cambiar la letra por otra que será de creación colectiva por parte de la familia y relacionada con la adopción.
  2. Crear la letra y la música de la canción partiendo de cero, de forma que la canción de bienvenida será totalmente única y perteneciente al hijo o hija que llega.
Dado que la primera es la más asequible para las personas con pocos conocimientos musicales, me centraré en esta.

Para elegir la canción de la que partirá nuestra canción de bienvenida escogeremos una canción con la que se identifiquen las personas que van a crear y cantar la canción de bienvenida. Es conveniente pensar en una canción popular, ya que su melodía suele ser sencilla, fácil de cantar y fácil de hacer que un texto se adapte a ella, y además son menos sensibles alas modas que las canciones comerciales. En el caso de que sea un grupo grande y heterogéneo (por ejemplo, una familia que ya tiene hijos, o una pareja que adopta e involucra en proceso a sus padres, madres y hermanos) se buscará una canción que los identifique a todos, por ejemplo, en el primer caso, una canción infantil que todos hayan cantado juntos. O en el segundo, una canción que canten todos en alguna fiesta familiar.

La letra de la canción se elabora entre todos. Debe incluir elementos como la bienvenida, el deseo de adoptar, la ilusión por la llegada, etc. También se pueden incluir aspectos relacionados con el proceso de adopción.

Al llegar al nuevo hogar, recibir al niño o niña adoptado con la canción de bienvenida servirá para establecer el vínculo con la familia. Dependiendo de la situación de la niña o niño adoptado (edad, país de origen), entenderá la letra de la canción o no. Pero la emoción transmitida a través de la música llegará al recién llegado, tanto si habla nuestro idioma como si no. Cantarle la canción con frecuencia servirá para disminuir la ansiedad y ofrecerá un anclaje a ese nuevo ambiente. Enseñarle a cantar la canción, aunque sea sin palabras, servirá para facilitar la integración en el nuevo núcleo familiar. En el caso de que el niño o niña sea hispanohablante, el escuchar el mensaje de la canción le dará confort y seguridad. En el caso de que el nuevo hijo o hija ya haya adquirido el lenguaje pero no este no sea el español, aprender la canción podrá facilitar el aprendizaje del idioma.

La preparación de una canción de bienvenida no es musicoterapia en sí, ya que la musicoterapia es un proceso guiado por un musicoterapeuta, que a través de sus conocimientos y experiencia facilita el desarrollo del proceso. Escribir una canción de bienvenida para nuestra hija o hijo adoptado será siempre una experiencia positiva para todos. El hacerlo junto con un musicoterapeuta con experiencia en ello lo convertirá en una tarea de autoexploración y descubrimiento del propio núcleo familiar en una situación relajada y distendida, en la que habrá espacio para resolver dudas e inquietudes.


1Adelante con la adopción. Guías infancia y familia. Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y bienestar social.
2Gabriel F. Federico, El embarazo musical. Comunicación, estimulación y vínculo prenatal a través de la Música, Editorial Kier

jueves, 4 de octubre de 2012

IV Congreso nacional de musicoterapia

La semana que viene se celebrará en Madrid en IV Congreso Nacional de Musicoterapia, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma. El tema de este año será la  Musicoterapia como Profesión Emergente en el nuevo Contexto Social”.
Logotipo

IV CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA

“La musicoterapia como profesión emergente en el nuevo contexto social”



Madrid

http://congresomusicoterapia.web44.net/