domingo, 16 de diciembre de 2012

Musicoterapia y fibromialgia

La musicoterapia disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad



Una de las técnicas que se puede aplicar es la relajación con imágenes guiadas, una técnica de musicoterapia receptiva que envuelve la audición de música en un estado de relajación, para provocar imágenes, símbolos y/o sentimientos que fomenten esa sensación de relajación.

Las ventajas de esta forma de musicoterapia son que puede ser aplicada a domicilio, que tiene bajo coste y que no produce efectos secundarios como las terapias farmacológicas.

http://www.abc.es/20110117/sociedad/abci-musicoterapia-fibromialgia-201101171126.html

domingo, 9 de diciembre de 2012

Musicoterapia en el embarazo y parto

La utilización de la música con fines terapéuticos del embarazo es muy positiva. Una publicación revisa las aplicaciones de la musicoterapia en el embarazo y el parto.




De entre estas aplicaciones de la musicoterapia se pueden destacar:

La musicoterapia receptiva para la relajación. Esta técnica consiste en favorecer un estado de relajación que se ve potenciado por la música. Es idéntica a la  musicoterapia para la relajación que se puede practicar con todo tipo de personas, no es exclusiva para mujeres gestantes. En el caso de la mujer embarazada, la relajación favorecerá el buen desarrollo de la gestación.

La creación de la canción de bienvenida o canción de nacimiento del bebé que se espera. Esta actividad de musicoterapia permite la creación del vínculo prenatal, y si se hace en pareja o en familia favorece la preparación de la llegada del nuevo bebé a la familia. Suele crearse una nana que se cantará al bebé. Dado que el oído del feto se desarrolla a partir del cuarto mes de gestación, el cantarle una nana ya durante la gestación favorecerá que tras el nacimiento exista ya un vínculo con la madre creado a través de esa canción.

Escuchar música durante el parto puede favorecer la relajación y disminuir la sensación de dolor percibido. La investigación publicada sostiene que el recibir musicoterapia receptiva como preparación parto puede ayudar a manejar mejor el dolor y estrés durante el parto, además de ayudar en la preparación prenatal. Las intervenciones consisten en fundamentalmente actividades de escucha musical guiadas por una musicoterapeuta.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Musicoterapia a domicilio

La musicoterapia, en sus muchas aplicaciones, puede proporcionar beneficios a personas que pueden tener dificultad para acudir a una consulta, y para las que la musicoterapia a domicilio puede aportar ventajas.

En el casos de personas de la tercera edad, que con frecuencia tienen problemas de movilidad o dificultades para utilizar medios de transporte, la musicoterapia individual a domicilio puede servir para mejorar la atención y la memoria, la activación en casos de depresión, o el trabajo de la coordinación de movimientos a través de distintas actividades. Para los pacientes con demencia o enfermedad de Parkinson, el realizar la sesión de musicoterapia en un ambiente conocido facilita el desarrollo de la terapia ya que se eliminan elementos distractores como una nueva sala, el tener que familiarizarse con la disposición del mobiliario o el estrés que puede suponer el desplazamiento al lugar de la terapia.

En caso de mujeres embarazadas, la musicoterapia a domicilio facilita el poder aprender técnicas de relajación en el mismo lugar donde serán aplicadas, evitando la ruptura que supone muchas veces aprender una técnica de relajación en otra sala y "en casa no conseguir relajarse". Tiene como desventaja que, al realizar la terapia de forma individual, se pierden beneficios de la musicoterapia de grupo como el reconocimiento, el apoyo del grupo, la sensación de pertenencia y la ampliación de la red social e intercambio de conocimientos con mujeres en la misma situación. Tiene sin embargo la gran ventaja de que el recibir musicoterapia en casa no supone una carga extra para la mujer gestante, que muchas veces se ve agobiada por actividades relacionadas con el embarazo (visitas al médico, matrona, compras, etc.) y que está al alcance de mujeres que deben guardar reposo durante el embarazo. Además, el realizar las sesiones en casa puede servir para facilitar la participación de la pareja u otros miembros del grupo familiar en la creación del vínculo prenatal.

Los niños y niñas con trastorno de hiperactividad, con retraso en el desarrollo psicomotor, autismo, ansiedad y depresión también pueden beneficiarse de la musicoterapia. El hecho de aplicarla a domicilio puede resultar ventajoso para las familias ya que al depender el niño o niña de un adulto que lo acompañe, el hecho de no tener que desplazarse resuelve este problema. Además, el ofrecer la musicoterapia en casa favorece que se puedan realizar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, que pueden ser necesarias en algunos casos.

martes, 20 de noviembre de 2012

Música contra el acoso escolar

No puede haber enemistad entre quienes hacen música juntos, al menos mientras dure esa música”. 

Paul Hindemith



Partiendo de esa cita, Freenotes propone una actividad musical para prevenir el acoso escolar durante la semana de concienciación contra el acoso escolar. La actividad se pueden llevar a cabo en el aula de música, pues consiste en escribir un poema o canción sobre los sentimientos ante el acoso escolar y añadirle música con instrumentos de percusión evocando distintos de sentimientos. Jugando con la intensidad, los timbres o el tempo se pueden conseguir diferentes efectos. El resultado de la actividad se puede grabar o presentar en público.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Musicoterapia al aire libre para niños con autismo

Jugar al aire libre puede suponer un reto para los niños y niñas con autismo. Una intervención de musicoterapia en Carolina del Norte, publicada por Kern P. y Aldridge D. ayudó a cuatro niños con autismo a jugar y relacionarse con sus compañeros en el patio. Los instrumentos musicales en el patio, además de llamar la atención por su sonido,  facilitaron la interacción con los compañeros. Se usaron también canciones compuestas especialmente para los niños, que también favorecieron esta interacción.



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17348756

domingo, 11 de noviembre de 2012

Grupo abierto de musicoterapia para mujeres

Este grupo se plantea como grupo terapéutico dentro de los enfoques específicos de género. A través de la musicoterapia se pretenden abordar áreas a potenciar en la problemática específica de la mujer: habilidades sociales, autoestima, asertividad, problemas de relación, problemas laborales y técnicas de relajación. El grupo se ofrece a mujeres de entre 25 y 65 años interesadas en esta actividad. 

La musicoterapia grupal, y en un grupo de estas características, añade los beneficios
de proporcionar una red social a las participantes, el intercambio de experiencias y el reflejo de la propia situación en otras participantes, así como el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento del grupo.




Para participar en el grupo no es necesario tener conocimientos musicales.La sesión se estructura en tres partes, introducción, actividad o actividades y cierre. No es una clase teórica sino que el grupo trabaja de forma interactiva. Se pide que las participantes intervengan y se expresen en todas las actividades. El ambiente es de total confianza y buen humor. Los talleres permiten además mejorar las habilidades sociales, conocer otras personas y descubrir cosas sobre nosotras mismas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Lectura recomendada: Musicofilia

Un libro lleno de anécdotas relacionadas con la música y el cerebro, muy ameno y que se lee rápido. En algunas de las historias hay casos relacionados con la musicoterapia como un caso de afasia, uno de enfermedad de Parkinson y uno de demencia, entre otros.
Oliver Sacks es neurólogo y además autor del libro que inspiró la película Despertares.
Os copio la sinopsis del libro y os dejo un enlace a la página del autor, por si os pica la curiosidad. El libro es muy recomendable.



"A través de fenómenos como la «amusia» –o incapacidad para sentir la música–, el hiper- musical síndrome de Williams –un extraño fenómeno de extrema sociabilidad–, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas susceptibles de convertirse en bucles sonoros, los perjuicios de nuestra fijación con el iPod o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo en el que no hay manera de escapar de ella, es un factor clave para crear esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente enormemente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal."