sábado, 11 de octubre de 2014

Musicoterapia para cuidadores a domicilio

Con el aumento de la esperanza de vida, se ha visto aumentar también la demanda de cuidadores a domicilio, cuya labor es muy importante ya que descargan el peso que recae en las familias cuando una persona mayor enferma gravemente y necesita cuidados durante mucho tiempo y con gran intensidad.
La musicoterapia es una disciplina científica conocida desde la Antigüedad que experimenta un auge desde 1950. Cada vez hay más publicaciones que demuestran los beneficios de la utilización de la música en el acompañamiento de personas de la tercera edad, en los cuidados paliativos, en la rehabilitación, o como parte integrante del tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, entre otras.

Los cuidadores pueden beneficiarse de una breve formación en musicoterapia que les permita aprovechar los beneficios de la música en el desarrollo de su actividad: conocer las aplicaciones que tiene la musicoterapia en la tercera edad, en la enfermedad mental, en el tratamiento del dolor... además de poder practicar técnicas de relajación con musicoterapia y emplear la musicoterapia para prevenir el estrés y burn-out que pueden sufrir los cuidadores en el desempeño de sus funciones.

lunes, 28 de julio de 2014

El sonajero

Cuando se piensa en iniciar a los niños a la práctica musical con un instrumento,  enseguida se piensa en medios muy complejos.
El sonajero es el primer instrumento musical. El bebé empieza  utilizarlo como un objeto a explorar: al tomarlo en sus manos y sacudirlo produce un sonido y el bebé repetirá esta acción para descubrirlo. Otra acción que puede llevar a cabo es golpear otros objetos con el sonajero. Ambas pueden ser consideradas como un comportamiento musical inicial y a través de él, el bebé vive una especie de iniciación instrumental. 

domingo, 29 de junio de 2014

Improvisación vocal para el autismo


La musicoterapia para el autismo tiene como objetivo el fomentar la autopercepción y la percepción del yo-otros, llevando a una interacción social más abierta. La terapia estimula y desarrolla el uso comunicativo de la voz y el diálogo preverbal con el otro, estableciendo significado y relación para facilitar el desarrollo del lenguaje. El paciente se puede beneficiar además de una mejor tolerancia al sonido y de la capacidad la comunicación bidireccional, además de recibir atención y satisfacer otras necesidades emocionales en el proceso terapéutico.



De las diversas intervenciones posibles, parece ser que las que consisten en improvisación musical en sesiones individuales son las más convenientes. La improvisación vocal tiene un valor especial ya que estimula el uso de la voz en la comunicación con el otro y no requiere coordinación motora ni aprendizaje previo para poder manejar un instrumento musical.

miércoles, 4 de junio de 2014

Música para todos


Una de las cosas que más expectación genera a los participantes de una sesión de musicoterapia para crecimiento personal es las actividades de musicoterapia participativa en las que ellos mismos hacen música. Hacer música, tocando un instrumento, cantando, componiendo, es una actividad que genera bienestar. Tanto la práctica musical individual como en grupo tienen muchos beneficios y son muy placenteras.

El placer de interpretar música se intentó convertir en el siglo XVIII en un lujo reservado a las personas iniciadas en la práctica instrumental, a aquellos dispuestos a hacer un pequeño sacrificio y aprender primero a manejar un instrumento musical para poder hacer música con él después.

No se discuten aquí los beneficios del aprendizaje de un instrumento: mejor coordinación motora, entrenamiento de la tolerancia a la frustración, el estímulo de ser testigo del propio progreso. Sólo se reflexiona sobre el hecho de que quien no estaba dispuesto a hacer ese pequeño sacrificio, se perdía una experiencia muy gratificante.

Con los avances tecnológicos ya en el siglo XX surgieron instrumentos musicales que tocaban solos, o casi solos, dando al intérprete parte del placer de tocar un instrumento sin tener que hacer ningún esfuerzo. Pensemos en los pianos digitales que tocan melodías con sólo apretar un botón. O inventos más complejos como el juego Guitar Hero, en el que se simula tocar una guitarra eléctrica.

Pero sin tener que recurrir a tanta tecnología, y para hacer que los no músicos saboreen el placer que produce hacer música, y sobre todo hacer música en grupo, en una sesión de musicoterapia podemos utilizar ciertas partituras de música contemporánea, que sin recursos de virtuosismo permiten participar del hacer música a personas sin conocimientos de lenguaje musical o de manejo de instrumentos musicales.

El usar música ya compuesta sirve también en un grupo que se está iniciando y se estanca en la improvisación instrumental con instrumentos de percusión sencillos y voz. La partitura puede servir como primera experiencia en la interpretación musical y como guía para futuras improvisaciones.

También se puede adaptar música compuesta de periodos anteriores, adaptando la notación musical o los recursos empleados en la sesión de musicoterapia para la instrumentación y el aprendizaje de la partitura.

viernes, 23 de mayo de 2014

La música de Alison Knowles en una sesión de musicoterapia

Hoy os propongo una actividad para una sesión de musicoterapia sacada de la música contemporánea. La música contemporánea es una fuente inagotable de recursos para la musicoterapia, pues incluye en la creación musical un amplio espectro de sonidos, incluso los no afinados y que tradicionalmente no se consideraban musicales. Y además porque el proceso de creación musical es al menos tan importante como el resultado final. Ya tiene dos cosas en común con la musicoterapia.

Alison Knowles es una compositora americana nacida en 1933 que vive en la actualidad. Perteneció al movimiento artístico Fluxus en los años 60.
Para esta actividad usamos su obra Música de color nº1, compuesta en 1963.

Color Music #1 (1963) for Dick Higgins
List your problems from one to five.
For
each problem list the best solution you can think of.
For
each problem also list a color.
Whenever
the problem arises in your mind, think first of the best solution, and if you cannot act upon it immediately, switch to concentration on the color until an absolute necessity intervenes.

Premiered
1963 at 423 Broadway, NY.

Haz una lista con tus problemas del uno a cinco.
Por cada problema, pon en la lista la mejor solución que se te ocurra.
Asigna un color a cada problema.
Cuando el problema surja en tu mente, piensa primero en la mejor solución, y si no puedes aplicarla inmediatamente, dirige tu atención hacia el color hasta que surja una necesidad absoluta.

domingo, 4 de mayo de 2014

Sonicolor


El sistema Sonicolor es un sistema de educación integral basado en la fusión de las artes (música, literatura, pintura, danza...) , creado por Isabel Llor Cerdán, que se puede usar también desde un punto de vista terapéutico.

En el Manual de Sonicolor, la autora propone una notación musical alternativa, basada en colores y formas geométricas, que facilitan su manejo a las personas que no conocen la notación musical convencional. Expone además varias actividades, de entre las cuales algunas se podrían emplear en una sesión de musicoterapia.

Lo más sobresaliente de este sistema es la libertad que propone a la hora de realizar actividades, y que a partir de elementos que se asocian al sonido y al color (relacionados con los cinco sentidos, imágenes visuales, a la motricidad del cuerpo, a elementos del lenguaje hablado y escrito) nos estimula a desarrollar la creatividad integrando destrezas muy diferentes.

En su Manual de Sonicolor, Isabel Llor recoge además la experiencia docente de la asignatura Creaciones artísticas integradas, impartida en el Conservatorio de Música de Vigo, de la que surgen proyectos muy interesantes que integran facetas tan diversas como la relajación, la expresión plástica y la creación musical, o la coreografía.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Taller de canciones para niños y niñas con autismo


Los trastornos del espectro autista engloban al autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y otros trastornos generalizados del desarrollo. El autismo tiene gran importancia ya que afecta, según los últimos datos epidemiológicos del CDC a 1 de cada 110 niños y niñas. En España, se estima que hay 13.000 niños y niñas afectados.

Uno de los síntomas del autismo es la deficiencia en la adquisición de las habilidades sociales. Estas son las que permiten al niño o niña la integración en una clase, en un grupo de amigos o la adaptación académica. El trabajo de las habilidades sociales es necesario para romper el círculo vicioso de déficit de habilidades sociales y aislamiento.

La musicoterapia puede ayudar a los niños y niñas con autismo de diversas maneras. Centrándose en las actividades grupales podemos destacar la relajación a través de la música, la psicoeducación con relación al autismo a través de canciones y el trabajo de habilidades sociales a través del juego y las canciones.

Partiendo de esta base, se puede desarrollar un taller de canciones para niños y niñas con autismo, que se puede impartir bien a un grupo de niños y niñas con trastornos de este espectro, como en una clase donde convivan niños y niñas con y sin trastornos del espectro autista.

Las actividades de psicoeducación a través de canciones consisten en trabajar una canción en todos sus aspectos y representarla con pictogramas. Un buen ejemplo es la canción “Y mi hijo dice...” de Sara Serrano y Javier Suárez.

El entrenamiento de habilidades sociales consiste en cantar canciones donde se muestre el uso de frases y gestos relacionados con la correcta interacción con los demás (por favor, buenos días, gracias...). Ejemplos de estas canciones los encontramos en el blog educar y divertir: http://educarydivertir.blogspot.com.es/2012/12/canciones-habitos-habilidades-sociales.html