viernes, 23 de mayo de 2014

La música de Alison Knowles en una sesión de musicoterapia

Hoy os propongo una actividad para una sesión de musicoterapia sacada de la música contemporánea. La música contemporánea es una fuente inagotable de recursos para la musicoterapia, pues incluye en la creación musical un amplio espectro de sonidos, incluso los no afinados y que tradicionalmente no se consideraban musicales. Y además porque el proceso de creación musical es al menos tan importante como el resultado final. Ya tiene dos cosas en común con la musicoterapia.

Alison Knowles es una compositora americana nacida en 1933 que vive en la actualidad. Perteneció al movimiento artístico Fluxus en los años 60.
Para esta actividad usamos su obra Música de color nº1, compuesta en 1963.

Color Music #1 (1963) for Dick Higgins
List your problems from one to five.
For
each problem list the best solution you can think of.
For
each problem also list a color.
Whenever
the problem arises in your mind, think first of the best solution, and if you cannot act upon it immediately, switch to concentration on the color until an absolute necessity intervenes.

Premiered
1963 at 423 Broadway, NY.

Haz una lista con tus problemas del uno a cinco.
Por cada problema, pon en la lista la mejor solución que se te ocurra.
Asigna un color a cada problema.
Cuando el problema surja en tu mente, piensa primero en la mejor solución, y si no puedes aplicarla inmediatamente, dirige tu atención hacia el color hasta que surja una necesidad absoluta.

domingo, 4 de mayo de 2014

Sonicolor


El sistema Sonicolor es un sistema de educación integral basado en la fusión de las artes (música, literatura, pintura, danza...) , creado por Isabel Llor Cerdán, que se puede usar también desde un punto de vista terapéutico.

En el Manual de Sonicolor, la autora propone una notación musical alternativa, basada en colores y formas geométricas, que facilitan su manejo a las personas que no conocen la notación musical convencional. Expone además varias actividades, de entre las cuales algunas se podrían emplear en una sesión de musicoterapia.

Lo más sobresaliente de este sistema es la libertad que propone a la hora de realizar actividades, y que a partir de elementos que se asocian al sonido y al color (relacionados con los cinco sentidos, imágenes visuales, a la motricidad del cuerpo, a elementos del lenguaje hablado y escrito) nos estimula a desarrollar la creatividad integrando destrezas muy diferentes.

En su Manual de Sonicolor, Isabel Llor recoge además la experiencia docente de la asignatura Creaciones artísticas integradas, impartida en el Conservatorio de Música de Vigo, de la que surgen proyectos muy interesantes que integran facetas tan diversas como la relajación, la expresión plástica y la creación musical, o la coreografía.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Taller de canciones para niños y niñas con autismo


Los trastornos del espectro autista engloban al autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y otros trastornos generalizados del desarrollo. El autismo tiene gran importancia ya que afecta, según los últimos datos epidemiológicos del CDC a 1 de cada 110 niños y niñas. En España, se estima que hay 13.000 niños y niñas afectados.

Uno de los síntomas del autismo es la deficiencia en la adquisición de las habilidades sociales. Estas son las que permiten al niño o niña la integración en una clase, en un grupo de amigos o la adaptación académica. El trabajo de las habilidades sociales es necesario para romper el círculo vicioso de déficit de habilidades sociales y aislamiento.

La musicoterapia puede ayudar a los niños y niñas con autismo de diversas maneras. Centrándose en las actividades grupales podemos destacar la relajación a través de la música, la psicoeducación con relación al autismo a través de canciones y el trabajo de habilidades sociales a través del juego y las canciones.

Partiendo de esta base, se puede desarrollar un taller de canciones para niños y niñas con autismo, que se puede impartir bien a un grupo de niños y niñas con trastornos de este espectro, como en una clase donde convivan niños y niñas con y sin trastornos del espectro autista.

Las actividades de psicoeducación a través de canciones consisten en trabajar una canción en todos sus aspectos y representarla con pictogramas. Un buen ejemplo es la canción “Y mi hijo dice...” de Sara Serrano y Javier Suárez.

El entrenamiento de habilidades sociales consiste en cantar canciones donde se muestre el uso de frases y gestos relacionados con la correcta interacción con los demás (por favor, buenos días, gracias...). Ejemplos de estas canciones los encontramos en el blog educar y divertir: http://educarydivertir.blogspot.com.es/2012/12/canciones-habitos-habilidades-sociales.html

jueves, 13 de marzo de 2014

Musicoterapia y autismo

El autismo es un campo en el que cada vez se hace más investigación y en el que las terapias alternativas y complementarias, como la musicoterapia, pueden jugar un papel importante.

Aquí un enlace a un artículo sobre la musicoterapia para niños con autismo.

http://www.lamusicoterapia.com/articulos/ultimos-articulos/musicoterapia-y-autismo.html

sábado, 22 de febrero de 2014

Beneficios de la música sobre nuestra salud


 Os dejo un artículo de USA today que recopila beneficios de la música como:

Foto PIKSEL Getty Images/iStockphoto

1. Aliviar el dolor.
2. Pedalear más deprisa cuando se hace ejercicio en una bicicleta estática.
3. Mejorar la motivación y los resultados al correr.
4. Aumentar la resistencia durante el esfuerzo físico.
5. Acelerar la recuperación tras el esfuerzo.
6. Mejorar la calidad del sueño.
7. Ayuda  a comer menos.
8. Favorece la circulación sanguínea.
9. Reduce el estrés.
10. Induce un estado meditativo.
11. Alivia los síntomas de la depresión.
12. Mejora el estado de ánimo.
13. Mejora las funciones cognitivas.
14. Mejora la prestación en situaciones de alta presión.
15. Disminuye la ansiedad tanto como el masaje.
16. Relaja a los pacientes antes de una operación.
17. Alivia el estrés post operatorio.
18. Mejora el estado de ánimo mientras se conduce.
19. Ayuda  en el manejo de la estrés y ansiedad en pacientes de cáncer.
20. Facilita la recuperación en pacientes de embolia.



jueves, 13 de febrero de 2014

Juego musical para bebés y mamás (o papás)


Los objetivos de esta actividad de musicoterapia son múltiples: favorecer el vínculo materno-filial, familiarizar a los pequeños con la música integrando en sus actividades de juego la escucha musical, favorecer el desarrollo de la habilidad de manipular objetos y la relajación de todos los participantes (bebés y mamás o papás).

Se trabaja con el concierto nº3 para violín y orquesta de Mozart, los dos primeros movimientos, que tienen un carácter contrastante. La vivacidad del primero se aprovechará para realizar actividades de musicoterapia dirigidas a la estimulación, mientras que el carácter íntimo del segundo se aprovechará para la relajación.

Durante el primer movimiento, guiados por la musicoterapeuta las madres y padres ayudarán a los bebés a explorar un sonajero, su capacidad de producir sonido, cómo manipularlo, su forma, su textura, sus colores. Es por ello importante que el sonajero esté homologado para bebés de esas edades y que tenga un tamaño adecuado para que los bebés puedan agarrarlo y manejarlo sin problemas.

En el segundo movimiento se trabajará con movimientos armónicos y lentos, meciendo al bebé y acariciándolo, disfrutando de la escucha musical y el contacto entre mamá y bebé, creando una asociación de la escucha musical con una sensación placentera.

En ningún momento de la sesión de musicoterapia se fuerza a un bebé a involucrarse en la actividad si no está a gusto. Puede suceder que el bebé esté cansado, que tenga hambre, que le apetezca moverse fuera de los brazos de mamá, que en ese momento no le apetezca escuchar música. Si el bebé llora o protesta, se le consuela ofreciéndole lo que necesite: tranquilidad, silencio, alimento, etc.

jueves, 6 de febrero de 2014

Masaje sonoro con la voz para el bebé


Otra forma de pasar un rato agradable con nuestros bebés a la vez que nos relajamos los dos es hacerle una masaje con la voz. El bebé ha sido masajeado por nuestra voz durante toda su estancia en el útero. Para hacerlo podemos envolverlo con nuestra voz mientras cantamos un sonido, puede ser una vocal. Elegiremos la vocal y la nota que cantamos en función de nuestras posibilidades y de lo que a nuestro bebé le relaja. El masaje no debe durar mucho tiempo, ya que si no tenemos una buena técncia vocal se nos cansará la voz, y demasiado tiempo puede también saturar la atención de nuestro bebé.

….........OOOOOOOMMM...........
Imagen de http://www.123rf.com